El oro en el Perú, por José de Echave
La cotización del oro sigue batiendo récords y ya se ubica alrededor de los US$ 3 mil la onza. Nunca estuvo tan alta. Para que los lectores tengan una idea, hace poco más de 20 años el oro se cotizaba apenas a US$ 270 la onza.
En este contexto, a finales del año pasado, se supo que el Perú ha dejado de figurar en el grupo de los diez principales países productores de oro a nivel mundial, algo que no había ocurrido en los últimos 30 años. Ha habido varios análisis al respecto que obligan a complementar información y hacer algunas precisiones para entender lo que realmente está pasando con la producción de oro en el país.
Si uno revisa la información histórica del Ministerio de Energía y Minas, hasta los primeros años de la década del 90, los principales productores de oro en el Perú eran lo que en las estadísticas se denominaba como lavaderos y luego como minería artesanal; es decir pequeños productores de zonas andinas y amazónicas. Por ejemplo, en 1992 los lavaderos daban cuenta del 64% de la producción de oro.
Esto comenzó a cambiar desde el año 1993 y 1994 ¿Qué pasó? Básicamente fue el inicio de la producción de Yanacocha en Cajamarca. Yanacocha y luego, otras minas como Pierina en Ancash, provocaron un cambio sustantivo: en la segunda mitad de los 90, la gran minería ya era predominante en la producción de oro y, casi de golpe, el Perú se convirtió en el primer productor de oro en América Latina y el cuarto a nivel mundial. El salto productivo de la minería en los 90 fue, básicamente, de oro y Yanacocha fue un actor determinante.
La producción del metal amarrillo siguió aumentando de manera sostenida hasta alcanzar un pico entre el año 2005/2006.........
© La República
