La triste realidad del empleo en el Perú, por Fernando Cuadros Luque
Hoy analizaremos la situación del empleo y los ingresos laborales, sin duda, uno de los temas que más preocupa en nuestro país.
Según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI, el empleo agregado (dependiente e independiente, formal e informal) se incrementó apenas 0,8% en el segundo trimestre del 2025 respecto al mismo periodo del 2024, mientras que los inactivos laborales (personas en edad de trabajar que no trabajan ni buscan trabajo) crecieron 2,1% y la tasa de desempleo se mantuvo en 5,9%.
Respecto a la informalidad general (tributaria y laboral), esta se ubica en un valor similar al del periodo prepandemia del COVID-19 (70,7%), reflejando la incapacidad de la economía nacional para generar empleo asalariado formal de manera masiva.
Por otro lado, el ingreso laboral promedio de S/ 1806 (considerando la ocupación principal y secundaria, de ser el caso) no permite cubrir la canasta básica de consumo familiar (S/ 1816).
En Lima metropolitana, si bien el empleo agregado creció 13,3% en el trimestre mayo-junio-julio del 2025 en relación al mismo periodo del 2019 (prepandemia), los inactivos laborales también lo hicieron en un preocupante 25,5%; mientras que los subempleados por ingresos (trabajadores cuyos ingresos no les permiten cubrir ni siquiera la mitad de la canasta básica de consumo familiar) y los desempleados se incrementaron en 41,7% y 14,5%, respectivamente.
Además, el ingreso laboral promedio recién ha podido recuperar el poder adquisitivo que tenía el 2019 (con una ligera mejora de 3,8%), el cual se había reducido significativamente como consecuencia de las recesiones 2020 y 2023, así como del proceso inflacionario 2021-2023.
En cuanto al empleo formal privado (dependientes declarados en planilla), en enero-mayo........
© La República
