menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Orlando Viera-Blanco: Ni pajaritos preñados ni pompas de jabón

8 0
27.08.2025

“Venezuela atraviesa el momento más crítico y álgido de sus últimos 25 años. No son pajaritos preñados ni pompas de jabón. Son hechos. El desenlace no depende de un actor externo. Depende de nosotros a lo interno. María Corina hace lo propio.”

Es una movilización militar significativa. En el debate sobre Venezuela, suele escucharse que las amenazas de intervención militar de EEUU o la calificación de “narco-Estado” no pasan de ser retórica, bravatas o, como se dice popularmente, “pajaritos preñados”. Sin embargo, el registro histórico y la lógica de la política exterior norteamericana indican que esas aseveraciones no deben desestimarse como meras exageraciones.

El peso de la palabra oficial, la diplomacia y el ajedrez

Cuando una fiscal general de EE.UU declara públicamente que Venezuela constituye un narco-Estado, no se trata de un simple calificativo político, sino de una calificación jurídico-penal internacional. Es el mismo lenguaje utilizado contra regímenes como el de Manuel Noriega en Panamá o carteles protegidos por gobiernos frágiles en Centroamérica. En otras palabras, no es una narrativa al azar: es la construcción de un expediente que habilita acciones judiciales, diplomáticas, militares y estratégicas.

De igual modo, cuando figuras como el Secretario del Departamento de Estado Marco Rubio afirman que Maduro es un objetivo militar o cuando el presidente Donald Trump dice que “la opción militar está sobre la mesa”, no se trata de frases improvisadas, sino de mensajes estratégicos dirigidos: i.-Al régimen de Caracas, para transmitir que las sanciones no son el techo de la presión; ii.-A los aliados de Washington, para preparar el terreno a eventuales coaliciones multilaterales de aislamiento; iii.- A la oposición venezolana y a la diáspora, para sostener la moral y la expectativa que el status quo no es indefinido.

Por su parte, el mensaje de María Corina Machado no es casual. Está en perfecta sintonía con la política exterior de la Casa Blanca, por lo que los eventos no sólo están en pleno desarrollo, sino en plena organización.

“En política internacional, las palabras pesan más que las balas; pero si las balas se disparan, suelen haber sido anunciadas por palabras.” [George Kennan] Ya lo decía Churchill, la guerra de palabras precede la guerra de cañones…y la evita.

El error de la ligereza. El discurso de Cipriano Castro: ¿Qué busca Maduro?

Decir que Estados Unidos, cuando habla de “opción militar”, “narco-Estado” o “objetivo militar”, está fantaseando con “pajaritos preñados” es subestimar cómo opera la política exterior norteamericana. Las palabras de un fiscal general, de un presidente o de un senador influyente no son improvisaciones, son hechos [Dixit Lenin]. Son piezas de un guion de presión progresiva que ha tenido desenlaces concretos en la historia reciente de la región.

El primero que acusa recibo de esa disuasión estratégica, es Maduro, quién “responde” a sus circunstancias con un discurso en el palacio legislativo, citando un texto de Cipriano Castro. A muchos les pareció “una despedida”. A otros una similitud histórica inapropiada por distante a la realidad [1902 vs.2025] y a los actores enfrentados. Cuando Castro lanzó aquella proclama patriótica........

© La Patilla