Orlando Viera-Blanco: 45 Vs. 47: Letra muerta Vs. Letra viva
“Pareciera que vale la pena ensayar la eficacia Trump 47, asumiendo los riesgos de cuestionamiento, habida cuenta del derecho de los pueblos a ser felices y de la humanidad toda, a seguir viviendo, seguir existiendo”
Este ensayo lo podríamos titular “de la máxima presión a la máxima de disuasión o, de la diplomacia de palacio” que va despacio a la diplomacia coercitiva, que es acción. Ello resume un análisis de lo que podría significar Trump Presidente 45 Vs. Trump Presidente 47: un cambio histórico-sensible y riesgoso-pero si acaso necesario, del orden público internacional. Venezuela estaría en el epicentro de esa mutación humanitaria.
Trump II [Presidente número 47 de EEUU] marca un viraje en la política hacia Venezuela: de la máxima presión financiera a la máxima disuasión militar y penal. El caso Venezuela se convierte en una fusión entre política exterior y lucha contra el crimen organizado transnacional.
El precedente podría ser eficaz en desgastar, sin embargo el precio sería erosionar audazmente las reglas del juego internacional: Intervención humanitaria y seguridad de estado [Ley de Emergencia Económica Internacional US] vs. no intervención; Soberanía de Estado vs. Soberanía Popular [Art. 5 CRBV]; Injerencia de Estado vs. Defensa Legítima [Arts. 50 y 51 Carta de NNUU]; Agresión Territorial vs. Responsabilidad de prevenir y proteger [Art. 37 y siguientes Carta de NNUU]; Inmunidad vs. Impunidad.
Revisemos los aspectos normativos, estratégicos, políticos y geopolíticos en el marco de “un potencial nuevo orden público internacional” que iría de la retórica al enforcement.
Diplomacia Normativa [retórica] vs. Diplomacia Coercitiva [justicia]
En definitiva, lo que está en juego no es sólo el futuro de Venezuela, sino el tipo de orden mundial en el que viviremos: uno basado en la legalidad multilateral [diplomacia normativa] u otro, donde la justicia y la política se confunden en manos del poder coercitivo [preventivo y represor] de los Estados [diplomacia coercitiva], creando una nueva zona de incidencia y control jurisdiccional-supranacional, que existente pero es letra muerta.
La normativa internacional que subyace no es de reciente data […]Los tratados en materia de delincuencia internacional organizada; mafias, narcotráfico, contrabando, delitos aduaneros, marítimos; corrupción, trata de personas y piratería son prolijos, pero más líricos que ejecutables.
Huelga mencionar: el Tratado sobre Sustancias Estupefacientes [1961 Protocolo de 1972]; Convenio de Sustancias Psicotrópicas [1971; Convención sobre Tráfico ilícito de Estupefacientes [Viena 1988]; Convención contra el Trabajo Forzoso [OIT 1930/1957]; Tratados sobre Piratería, Delito aduanero y Contrabando [Convenio de Kioto/Revisado 1.999]; Convenio de Nairobi 1977]; Corrupción internacional/Convención de Palermo contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, y su Protocolo para prevenir Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños [2000/2003]; Convención Interamericana contra la Corrupción [OEA-1996]; Convención contra el Soborno de Funcionarios Públicos [OCDE-1997]; Convención de las NNUU contra la corrupción [Mérida 2003] Tratados sobre los Derechos del mar [UNCLOS-1982], Delitos Marítimos Trasnacionales y Contra la Seguridad de la Navegación marítima [SUA-1988].
Y aun no cito la Carta de la ONU [1945], la Declaración Universal de los DDHH [1948], el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [1966] o la Carta Democrática Interamericana [2001]; La Carta de París de una Nueva Europa [1.990]; El Tratado de la Unión Europea [Maastricht-1992] o la Carta Africana de DDHH de los Pueblos [1981] y de Democracia, Elecciones y Gobernanza [2.007]. Numerosas leyes de seguridad, soberanía y lucha anticorrupción de EEUU, se suman al pergamino.
Entonces no es una cuestión de vacío normativo global en la lucha contra internacional contra los DDHH, Crímenes de Guerra,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Andrew Silow-Carroll
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister