menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Nelson Hernández: Evolución del sector eléctrico de Venezuela (1985 – 2024)

3 0
27.10.2025

No se trata de añadir más megavatios, sino de recuperar los que ya existen y complementar con renovables donde sea más eficiente.

En la actualidad el sector eléctrico presenta un franco deterioro después de haber sido referencia a nivel mundial y Latinoamericano. Un sistema que cuenta con una fuerte capacidad hidroeléctrica, teniendo dentro de su infraestructura al Gurí, una de las mayores represas del mundo, ocupando el 4to. lugar con sus 10000 MW de potencia.

Aunado a lo anterior, Venezuela cuenta con una infraestructura termoeléctrica alimentada con hidrocarburos (gas, diesel y fuel oíl) que ronda los 18955 MW, para un total en el 2024 de 35000 MW

Nota: La capacidad hidroeléctrica no incluye la de la represa de Tocoma de 2160 MW (en construcción). Por otra parte, la capacidad hidroeléctrica en el occidente del país de 625 MW está incluida en el total nacional.

Sin embargo, con esa capacidad de generación, el país sufre de una crisis eléctrica severa que se traduce en continuos apagones a nivel nacional. La crisis es recogida en el gráfico a continuación.

La gráfica abarca un periodo de análisis de 1985 – 2024, y está compuesta por:

Una linea de color anaranjado que pertenece a la capacidad total instalada de generación eléctrica

Una linea de color verde que representa la demanda máxima del sistema más un 30 % (Dmax 30). El margen del 30 % es una norma prudencial usada en la industria eléctrica cuando la indisponibilidad es incierta. En Venezuela, dadas las vulnerabilidades presentes, es un estándar defensivo apropiado para conocer la resiliencia del sistema y poder garantizar la continuidad del suministro eléctrico.

Una linea morada que muestra la capacidad operativa (CO) del sistema

Una linea azul (que se lee en el eje Y derecho), y que pertenece a la capacidad operativa expresada en porcentaje

El área entre las líneas de la capacidad total y capacidad operativa, corresponde a la capacidad no operativa (CNO)

El área entre las líneas de Dmax 30 y la capacidad operativa, representa la resiliencia del sistema eléctrico

Por otra parte, para una mejor comprensión de la evolución del sistema eléctrico nacional (SEN), el periodo de análisis se........

© La Patilla