Nelson Hernández: Acerca del Índice Dignidad Humana (IDIH)
“Un índice es como un termómetro: no cura la fiebre, pero nos dice si existe y cuán grave es. El Índice de Dignidad Humana (IDIH) es el termómetro global de la dignidad.”
Resumen Ejecutivo
El mundo contemporáneo dispone de múltiples índices que miden aspectos parciales de la vida social: el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD se centra en salud, educación e ingresos; Transparencia Internacional mide la percepción de corrupción; Freedom House evalúa la calidad democrática; y el Global Peace Index analiza la seguridad y la paz. Todos ellos son valiosos, pero fragmentarios: iluminan partes de la realidad sin capturar la totalidad de lo que significa vivir con dignidad.
El Índice de Dignidad Humana (IDIH) surge como una propuesta inédita que busca llenar ese vacío. Se trata de un termómetro global de la dignidad, capaz de sintetizar en un solo valor comparativo dimensiones materiales, institucionales, económicas y energéticas. Su innovación radica en integrar pilares reconocidos —desarrollo humano, democracia, libertad económica y acceso a electricidad— bajo un marco ético que visibiliza la energía como derecho humano implícito.
El IDIH no pretende sustituir índices existentes, sino complementarlos y trascenderlos, ofreciendo un lenguaje común para gobiernos, organismos multilaterales, académicos y ciudadanos. Al cuantificar la dignidad humana, permite identificar países en situación crítica, comparar avances y retrocesos, y orientar políticas públicas hacia la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
Los resultados iniciales son reveladores: de 183 países analizados, solo 60 presentaron datos suficientes para el cálculo, y más de un centenar podrían estar en condiciones críticas de dignidad. Venezuela, por ejemplo, se ubica en el nivel más bajo (0.12), mientras que Suecia alcanza el más alto (0.94). Esta brecha evidencia que la dignidad humana no es un lujo, sino la base de toda convivencia democrática y de desarrollo sostenible.
En conclusión, el IDIH es más que un índice: es una propuesta transformadora que redefine cómo medimos y defendemos la dignidad humana en el siglo XXI. Su fuerza reside en abrir un nuevo espacio de reflexión y acción, invitando al lector a escudriñar qué significa realmente vivir con dignidad y cómo podemos garantizarlo para todos.
Introducción
En el mundo existen múltiples índices que buscan medir aspectos parciales de la vida social, entre otros tenemos: el Índice de Desarrollo Humano del PNUD se centra en salud, educación y nivel de vida; Transparencia Internacional mide la percepción de corrupción; Freedom House evalúa la calidad democrática; y el Global Peace Index analiza la seguridad y la paz. Todos ellos son valiosos, pero fragmentarios: cada uno ilumina una parte de la realidad, sin capturar la totalidad de lo que significa vivir con dignidad.
El Índice de Dignidad Humana (IDIH) surge como una propuesta inédita que integra estas dimensiones en un marco único, ofreciendo un termómetro global de la dignidad. No pretende sustituir a los índices existentes, sino complementarlos y trascenderlos, abriendo un nuevo espacio de reflexión sobre derechos, bienestar y participación en nuestras sociedades.
En el presente documento, buscando llenar el vacío de la inexistencia de un IDIH, se presentan definiciones, metodología y cálculo para su obtención, así como el métrico obtenido para 60 países.
Que es Dignidad Humana?
Dignidad Humana: Valor intrínseco e inalienable que posee toda persona por el simple hecho de ser humana.
Características:
- ........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
John Nosta
Gina Simmons Schneider Ph.d