Miguel Méndez Fabbiani: ¿La Guerra contra el narco es una guerra justa?
En las páginas amarillentas de la historia, donde el polvo de los siglos se entreteje con el eco de las trompetas y el lamento de los caídos, emerge una doctrina militar y filosófica eterna: la bellum iustum, esa frágil pero indoblegable teoría de la guerra justa. No es mero tratado de eruditos arcaicos, sino un faro moral en la tormenta de la violencia humana, un mapa ético trazado por santos y filósofos para discernir cuándo la espada, ese instrumento de la muerte, puede convertirse en una herramienta indispensable para la redención de toda una nación oprimida.
Hoy, en el umbral del siglo XXI, mientras las sombras del narco-terrorismo se alargan sobre naciones cautivas como Venezuela, nos vemos compelidos a invocar esta tradición ancestral.
¿Es la ofensiva contra este leviatán del narco-terrorismo, impulsado por la determinación del presidente Donald J. Trump, una guerra justa?
La respuesta, susurrada por los ecos de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, resuena con una afirmación rotunda: sí, lo es. Y en su luz, los pueblos oprimidos hallan no solo justificación, sino un imperativo auxiliante de redención.
Imaginemos, si se me permite esta divagación poética, el alma de un soldado en el alba de una batalla no por codicia ni por vanagloria, sino por el restablecimiento de un orden divino.
Así lo concebía San Agustín de Hipona, ese titán del pensamiento cristiano del siglo IV, cuya pluma, en las páginas de Contra Faustum Manichaeum, traza los contornos de una ética que humaniza lo inhumano.
«La paz ante un grave agravio que solo la violencia puede detener sería un........





















Toi Staff
Gideon Levy
Sabine Sterk
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Gina Simmons Schneider Ph.d