Miguel Méndez Fabbiani: El Milagro Económico Venezolano
María Corina Machado hará un gobierno democrático liberal que transformará las relaciones económicas en (2026-2040), Venezuela. Está evolución indetenible rompe de raíz con el chavismo narcotiranico y emprende una radical transformación socioeconómica hacia un modelo democrático de libre mercado.
Como enfatizan los estudios académicos sobre transiciones post?socialistas, todos los países que adoptaron reformas estructurales rápidas lograron mayores tasas de crecimiento y menor inflación que los gradualistas. Venezuela deberá adoptar un plan de liberal gradual similar al “Liberal Therapy” de Polonia (Plan Balcerowicz), preservando la imparcialidad y eficiencia. El objetivo inmediato será estabilizar la macroeconomía: eliminar hiperinflación, liberalizar tipos de cambio y suprimir los inútiles subsidios distorsivos.
A la par, se desmantelarán controles de precios y se creará un Ministerio Independiente de Privatización que democratizará empresas públicas sin favoritismos, garantizando una verificable transparencia pública total. Estos académicos reformadores audaces lograrán una recuperación vertiginosa, con un costo social incluso inferior al de los gradualistas ralentizados. En la praxis global hay abundantes ejemplos de prestigiosos economistas y audaces ministros de economía que aplicaron la respetada escuela austríaca (Von Mises, Hayek, Rothbard, Kirzner, Huerta de Soto, Hazlitt, etc.) para transformar países quebrados en economías prósperas.
Polonia (1990), con su ministro de Economía Leszek Balcerowicz, lanzó un programa valeroso que “trataba de reducir la inflación desenfrenada (que era del 50% mensual), descontroles de precios, eliminación de escaseces” y muy pronto obtuvo un sostenido crecimiento sólido ejemplarizante. Países de Europa Central y los Bálticos (República Checa, Eslovaquia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania) completaron sus transiciones con mercados libres y democracia liberal; sus economías y estándares sociales superaron estadísticamente a los de los países reformadores lentos.
Por ejemplo, la renta per cápita de Estonia pasó de unos $3.933 en 1999 a $23.404 en 2019, un despliegue de prosperidad fruto de la liberalización económica. También Asia ofrece ejemplos de rescate exitoso: Corea del Sur y Taiwán, salieron de la pobreza crítica gracias a las políticas de mercado abierto similares a las liberales. Estos referentes ponen de manifiesto que, ceteris paribus, las políticas de libre competencia fomentan innovación, inversión, prosperidad, creación de empleo, ahorro y aumento del ingreso real.
Abrir el mercado cambiario (eliminar control de cambio) y tipificar una divisa sólida. Simultáneamente, instaurar un nuevo banco central que frene la impresión de dinero inorgánico y controle definitivamente la hiperinflación. Este paso exige una austeridad fiscal inicial (corte de gasto público innecesario, terminación de la impresión de dinero inorgánico).
Al reorientar los precios para que reflejen costos reales, se eliminan las escaseces crónicas y se alivia el mercado negro. Se garantiza que la eficiente “mano invisible” dirija las señales de precios, permitiendo que la oferta responda al aumento de la demanda real. Este cambio inmediato reduce la distorsión del mercado y, en conjunto detendrá la inflación desbocada y las colas masivas por bienes de primera necesidad. Asegurar el pleno Estado de derecho constitucional y los derechos económicos de propiedad privada, mediante reformas legales (nueva constitución mercantil, tribunales independientes, contra el estado de sitio marxista).
Se promulgan leyes claras de bancarrota, contratos y garantías, de modo que inversores sepan que su capital transnacional estará absolutamente protegido. Un poder judicial imparcial deviene “summa cum laude” en la economía: según estudios académicos internacionales, los países que liberalizaron rápido también construyeron instituciones fuertes (jueces independientes, tribunales de propiedad), protegiendo la inversión extranjera y nacional, derogación de írritas leyes expropiatorias, resarcimiento de confiscaciones (mediante bonos o acciones), y adopción de conceptos como “homo economicus” (la idea de un ciudadano libre buscando su bienestar legítimo) como base de la política económica.
Exposición pública de todas las empresas estatales estratégicas (petróleo, electricidad, gas telecomunicaciones,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
John Nosta
Gina Simmons Schneider Ph.d