menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Luis Manuel Aguana: Volviendo sobre la negociación Constituyente

9 0
25.05.2025

Como los viejos maestros decían, no existe nada mejor que repetir incansablemente un concepto para que termine de interiorizarse en la mente de una persona. Solo se pasa a la acción cuando hay algo que se comprende claramente. Y creo que todavía falta mucho que debatir en relación con algo tan audaz como una propuesta de volver a negociar con el régimen, pero en términos muy diferentes.

Del interesante intercambio realizado en atención a la “Tesis del 1%” sostenida por el Dr. José María Rodríguez (ver La tesis del 1% y Constituyente, en https://ticsddhh.blogspot.com/2025/05/la-tesis-del-1-y-constituyente.html), se han suscitado preguntas que ameritaron un segundo encuentro y ampliación de los conceptos emitidos en esa oportunidad (ver La tesis del 1%: Nuevo encuentro de José María Rodríguez, Luis Manuel Aguana y Jesús Domingo Ortiz, en https://youtu.be/R4J_4WalSqY).

Y esas preguntas giraron, en el caso Constituyente, en torno a qué sentido tendría una negociación con aquellos que se han burlado de la oposición y de los venezolanos en múltiples oportunidades, en especial si ya lograron quedarse en el poder a espaldas de la soberanía popular expresada en el voto el 28 de julio de 2024.

Lo primero a responder sería, qué llevaría al régimen a sentarse de nuevo a negociar. ¿Qué negociarían? ¿Nuevas sanciones? ¿Más bloqueos? ¿Más ahorcamiento comercial o financiero? ¿La fuerza de factores externos? Si el propósito de una nueva negociación es su salida del poder, ni siquiera lo intentemos. Nadie se sienta a negociar el color de la braga que le pondrán en el penal donde los recluirán. Se negocia sobre intereses comunes o si alguna de las partes es forzada a ello.

¿Por qué se negocia en una guerra, como en el caso del conflicto entre Rusia y Ucrania? Podríamos responder que lo harían para detener las muertes de parte y parte. Pero si el agresor va ganando, no sería de su interés una negociación, sino más bien los términos de la rendición del contrario. Rusia ha ganado terreno en Ucrania, pero hay otros factores que inciden en su decisión de negociar, como por ejemplo la intervención de los países europeos en esa guerra, o el reciente acuerdo de explotación de tierras raras entre EEUU y Ucrania, que metería a esa potencia en el conflicto por un nuevo interés en el tablero.

¿Por qué se pudo negociar la última vez con el régimen? Ellos deseaban un reconocimiento opositor y un relajamiento de sanciones, y lo obtuvieron. A cambio de eso, cedieron a proceder........

© La Patilla