Luis Manuel Aguana: Un mundo en guerra y el declive de EEUU
Documento base de la intervención en la Cátedra Pío Tamayo de la UCV del 23 de junio de 2025 – Tema: ¿Hacia dónde va este mundo muerto?
Buenas tardes,
Antes que nada, de nuevo mi agradecimiento a la Cátedra Pío Tamayo y al Profesor Agustín Blanco Muñoz por la invitación a reflexionar temas que son parte del sentido crítico de una universidad como la nuestra. Echaba mucho de menos encontrarme aquí, en la Sala E, donde nació esta Cátedra que es un orgullo para nuestra Universidad y el país.
De nuevo, la interrogante planteada para hoy es retadora. A la pregunta ¿Hacia dónde va este mundo muerto?, yo me conformaría solo con poder contestar para dónde va nuestro propio país. De hecho, creo que es pesimista decir que ya el mundo está “muerto” a pesar de todos los esfuerzos de fuerzas que día a día no descansan en su interés de llevarlo a la guerra, habida cuenta de que ese es el mejor negocio del mundo, históricamente hablando. Se han forjado fortunas en muchos países para aprovisionar a los participantes de las guerras de la humanidad. Pero si ahora se trata de una guerra de aniquilación total, veo difícil que tengan la oportunidad de disfrutar los beneficios que puedan lograr.
Pero más allá de la discusión de la guerra como negocio y de los intereses enfrentados que giran en torno a ella, ya sean políticos, culturales o económicos, creo que la situación actual de confrontación mundial de la que somos testigos, no es el simple choque entre la civilización judeo-cristiana de occidente y la civilización oriental, del cual nos inundan en las redes sociales. Es la resultante de muchos procesos y variables que están coincidiendo y que nadie creyó que podrían combinarse para provocar lo que está sucediendo hoy. Trataré en estos pocos minutos de esbozar algunos que creo pueden ser las claves principales.
EEUU dejo de ser lo que era
EEUU fue el único país que no quedó arrasado después de la II Guerra Mundial. Japón y toda Europa estaban destruidos y China no era más que un país pobre con una economía rural. Después del conflicto en 1945, EEUU emergió como la principal potencia económica mundial, con una economía fuerte y estable. La guerra impulsó la producción industrial y tecnológica, y muchas industrias se expandieron para satisfacer la demanda bélica, lo que dejó una base sólida para la economía de paz que siguió.
Además, EEUU experimentó un período de prosperidad conocido como el «Milagro Económico de los años 50», caracterizado por un aumento en el consumo, la creación de empleos y el crecimiento de la clase media. Aunque el país también enfrentó desafíos como la transición de una economía de guerra a una economía civil, finalmente la recuperación fue rápida y exitosa, y EEUU se consolidó como una potencia económica global.
Esa situación no hizo más que mejorar para la segunda mitad del siglo XX, provocando rivalidades ideológicas entre EEUU y la otra potencia que sobrevivió de la II Guerra Mundial y que luchaba por la supremacía, la antigua Unión Soviética. Ese conflicto de baja intensidad se dio en llamar la Guerra Fría, que enfrentó ideologías, política, economía y poder. La diferencia entre el capitalismo, que defendía EEUU, y el comunismo, que promovía la Unión Soviética, generó tensiones y desconfianza durante muchos años. Cada uno buscaba expandir su influencia en diferentes partes del mundo, lo que llevó a una carrera armamentista, alianzas........
© La Patilla
