menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Luis Alberto Perozo Padua: Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerras

8 0
16.10.2025

Hijo de las montañas andinas y del espíritu universal, recorrió el mundo con la espada y la pluma. Fue testigo de imperios en ruina, de revoluciones encendidas, del exterminio de pueblos y de la soledad del exilio. Venezolano errante, militar sin bandera y cronista de su tiempo, su vida se convirtió en una novela real que pocos en su patria recuerdan

En las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. Rafael de Nogales Méndez vino al mundo en San Cristóbal, hijo de Felipe Inchauspe —apellido vasco que, traducido, significa “de Nogales”— y de Josefa Méndez Brito. Por la línea paterna era bisnieto del coronel Pedro Luis Inchauspe; por la materna, descendiente del conquistador Diego de Méndez. En su sangre se mezclaban la herencia de los soldados y la nostalgia de los exploradores.

Su infancia, entre los cafetales tachirenses y los relatos de antepasados, no duró mucho. En 1886, sus padres lo enviaron a Europa: Alemania, Bélgica y España fueron sus primeras estaciones. Allí recibió una educación esmerada, con disciplina castrense y vocación intelectual. En los salones europeos aprendió idiomas, filosofía y esgrima; entre uniformes de cadetes comprendió que su destino estaría más cerca de las fronteras que de las aulas.

Desde joven, su vida fue una sucesión de partidas. En 1898, cuando apenas tenía diecinueve años, se unió a las tropas españolas que defendían Cuba ante la intervención estadounidense. Allí conoció el ruido de los cañones y el vértigo de la derrota imperial.

El soldado sin bandera

De regreso a América, Nogales Méndez no halló sosiego. En 1902 retornó a Venezuela para unirse a la Revolución Libertadora, aquella revuelta que pretendía derrocar a Cipriano Castro. Su participación fue breve, pero decisiva en su formación: entendió que la guerra, más que una causa, era una vocación.

En 1904 ya estaba en China, enrolado en las operaciones de la guerra rusojaponesa, movido por una mezcla de........

© La Patilla