menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

A 50 años de la Nacionalización Petrolera, por Gerardo Lucas

6 0
08.09.2025

El 1 de enero del próximo año se cumplirán 50 años de la nacionalización petrolera promulgada en 1976 en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Este acontecimiento generó momentos de gran optimismo, ya que fue seguido por una etapa de prosperidad en el país, debido a la triplicación de los precios del crudo como consecuencia de la guerra del Yom Kipur iniciada tres años antes. La alegría colectiva se sentía en las calles, en Caracas se festejaba el día anterior, 31 de diciembre, con el mayor despliegue de fuegos artificiales conocido. Éramos felices y lo sabíamos. ¡No nos imaginábamos lo que el futuro nos depararía!

La nacionalización del petróleo era un hecho inevitable. Había un consenso ideológico sobre este asunto entre todos los partidos políticos. Acción Democrática, el partido fundamental en el país en ese momento, que promovió, desde sus orígenes, las luchas anticolonialistas y antimperialistas. La izquierda que se asumía antiyanqui, por definición y Copei, partido social democrático de tendencia cristiana, que se encuadraba en una línea más bien, conservadora. Sin embargo, y no deja de resultar curioso, Rafael Caldera, primer presidente copeyano en el gobierno, tomó una decisión durante su jefatura que abonó el camino a la nacionalización, y no fue otra que la promulgación de la Ley de Reversión Petrolera (1971) la cual sostenía como principio el de no otorgar nuevas concesiones, y que los bienes petroleros pasaran a ser propiedad del Estado. Esta medida condujo a las petroleras a no hacer nuevas inversiones, en cambio, se centraron en extraer el mayor volumen de petróleo antes del vencimiento de sus concesiones vigentes.

La consecuencia de la nacionalización fue la creación de Petróleos de Venezuela........

© La Patilla