Rómulo Betancourt y el crecimiento social de la democracia venezolana, por Freddy Marcano
En la proximidad del cuadragésimo cuarto aniversario del fallecimiento de Rómulo Betancourt, resulta oportuno reflexionar sobre la democracia venezolana nacida en 1958 que no solo significó la derrota de una dictadura militar, sino también el inicio de un proyecto de transformación social sin precedentes. En ese contexto, el pensamiento de Rómulo Betancourt se convirtió en brújula para orientar las grandes reformas que marcaron la etapa inicial de la república democrática. Tres pilares sostuvieron este crecimiento: el sindicalismo, que consolidó a la clase obrera como actor político; el agrarismo, que liquidó el latifundio e incorporó al campesinado a la vida nacional; y la educación, que sentó las bases de una ciudadanía ilustrada. Estos elementos, guiados por un ideario socialdemócrata, permiten entender cómo Venezuela pasó de la exclusión social a un proyecto de integración y modernidad.
El movimiento sindical, marginado y reprimido durante la dictadura, encontró en la democracia un espacio de consolidación. Como bien recuerda Manuel Caballero,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Andrew Silow-Carroll
Mark Travers Ph.d
Stefano Lusa
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister