menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Naciones Inteligentes y Mercados Libres: El Futuro Industrial de Latinoamérica, por Dayana Cristina Duzoglou Ledo

10 0
18.09.2025

La región se encuentra en una coyuntura histórica que muchos aún no logran dimensionar: el advenimiento de una nueva era industrial, marcada por la convergencia entre automatización, inteligencia artificial y sostenibilidad y esto, está reconfigurando los fundamentos mismos de la producción global. Sin embargo, este proceso transformador continúa siendo subestimado (o deliberadamente ignorado) por ciertos actores políticos que, aferrados a narrativas populistas, demagógicas y prácticas clientelares, erosionan la confianza ciudadana y obstaculizan el progreso estructural. En lugar de preparar a sus sociedades para competir en un entorno de alta complejidad tecnológica, optan por perpetuar modelos obsoletos que condenan a sus economías al rezago.

Latinoamérica, con su riqueza humana, diversidad productiva y ubicación estratégica, posee las condiciones necesarias para convertirse en protagonista de esta nueva revolución industrial. Pero para lograrlo, debe anticiparse al cambio en vez de reaccionar tarde a sus consecuencias, como siempre se ha hecho. Esto se traduce en una formula que parece sencilla, mas no lo es tanto:

– Repensar el rol del Estado

– Diseñar modelos de inversión y promover ecosistemas de innovación (donde se integren las PYMES, las academias y los ciudadanos en una sinergia con visión a futuro)

– Tener lideres honestos con ética suficiente para promover los valores de libertad, ley, justicia y cooperación multilateral efectiva

Los países de habla hispana debemos entender que es urgente desplazar los esquemas caducos de productividad y migrar hacia ecosistemas inteligentes que fusionen big data, automatización avanzada, energías renovables, inteligencia artificial, blockchain, impresión 3D y análisis de datos en tiempo real.

Los datos del Foro Económico Mundial reflejan con crudeza el retraso regional: menos del 15 % de las industrias manufactureras han logrado adaptarse a soluciones tecnológicas y digitales, frente a un 45 % de plantas manufactureras en el mundo que ya utilizan tecnologías disruptivas. Lamentablemente, estamos décadas atrasados. Por eso, las instituciones y las políticas públicas deben también adaptarse, diseñando leyes que abracen la innovación, porque este es el momento justo para tomar decisiones que nos saquen del atraso y nos permitan liderar una transformación no solo regional e inclusiva, sino también sostenible.

Si analizamos las llamadas naciones inteligentes (Smart Nations), vemos que han demostrado que las industrias conectadas que utilizan tecnologías avanzadas no solo son más productivas, sino que también reducen sus costos de manera exponencial. Por ejemplo, en Alemania, en Baden-Wurttemberg casi un setenta por ciento de las empresas tienen sistemas de gemelos digitales para mejorar procesos y reducir costos vinculados a la energía que suelen ser los mas cuantiosos. Si tomamos otro ejemplo, el plan Smart Nation que se lleva a cabo en Singapur, ha inyectado la poderosa suma de casi 20 mil millones de dolares en tecnologías avanzadas de países como Israel, Japón y Corea del Sur e inteligentemente han adoptado un modelos en el que el Gobierno y la empresa privada trabajan en perfecta sintonia para que el país este a la vanguardia de las tecnologías industriales mas avanzadas del mundo enfocadas en smart-cities o ciudades inteligentes. Lamentablemente, en........

© La Patilla