De los pactos a la República: El camino hacia una Venezuela libre y sólida, por Alfonzo Bolívar
I. El ocaso de la Cuarta República: del ideal democrático al desencanto nacional
La historia política contemporánea de Venezuela no puede entenderse sin analizar el ciclo que se abrió con el Pacto de Punto Fijo (1958). Aquel acuerdo, concebido para garantizar la estabilidad democrática tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue en su origen una promesa de civilidad y madurez política. Sin embargo, con el paso del tiempo, aquel pacto que buscaba proteger la institucionalidad se transformó en el germen de un sistema bipartidista, clientelar y corrupto que terminó erosionando la confianza del ciudadano en la democracia.
Durante las décadas siguientes, los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI monopolizaron el poder político, alternándose gobiernos bajo un esquema de reparto burocrático. La administración pública se llenó de privilegios y favores; la renta petrolera se convirtió en la herramienta para comprar lealtades, financiar campañas y sostener un Estado sobredimensionado.
El modelo rentista, carente de diversificación productiva, condenó al país a la dependencia absoluta del petróleo. Cuando los precios internacionales caían, se desataban crisis económicas que el sistema político no supo corregir.
El pueblo venezolano, desencantado por la corrupción estructural, el deterioro institucional y la falta de oportunidades reales, fue perdiendo fe en los partidos y en la propia democracia. Ese vacío moral y político abrió la puerta al populismo mesiánico, al resentimiento social y finalmente al surgimiento de un militarismo que,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Mark Travers Ph.d