menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Día Mundial de los Pingüinos: la batalla por conservar a estas extraordinarias aves en Chile, Argentina y Perú

6 0
yesterday

Aunque a simple vista no parecen particularmente hábiles, los pingüinos son aves marinas más sorprendentes de lo que se cree. Tienen la capacidad de escalar cerros con una agilidad inimaginable y bajo el agua se transforman por completo para bucear con una destreza que parece que volaran en el mar. Son animales adaptados a vivir en mundos opuestos —la tierra y el océano— pero donde enfrentan condiciones extremas y amenazas graves que los ponen en riesgo.

“Estos son animales impresionantes, ¿cómo logran vivir en estos dos mundos? ¿Cómo logran adaptarse a los distintos cambios?”, se pregunta Alejandro Simeone, biólogo chileno que lleva tres décadas estudiando a estas aves marinas. “En la costa del Pacífico tenemos cada tantos años eventos como El Niño que generan una gran escasez de alimento para las aves y eso determina que muchas mueran y que su reproducción se interrumpa. Pero después, cuando esas condiciones mejoran, los pingüinos tienen unas estrategias maravillosas para recuperarse”.

Sin embargo, esta capacidad de adaptación, desarrollada a lo largo de su historia evolutiva, se ve amenazada por las acciones humanas: la sobrepesca, la contaminación, los derrames petroleros y la introducción de especies invasoras alteran su delicado equilibrio natural.

“Durante años nos ocupamos de los problemas que los pingüinos tenían en tierra, por lo que ahora son más visibles y la gente está más consciente de eso. Pero hoy en día el problema pasó a estar en el mar: sus cambios, las interacciones con pesquerías y con contaminantes —que se ven menos, porque hay menos ojos humanos para mirar en el mar—, son la prioridad en la investigación y la conservación”, afirma Esteban Frere, biólogo especializado en estas aves en Argentina desde hace cuatro décadas.

Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial de los Pingüinos, una fecha para crear conciencia sobre la importancia de la conservación de estas aves marinas. En Mongabay Latam, te presentamos tres proyectos científicos en Chile, Argentina y Perú que buscan traer esperanza para las especies que habitan en América Latina.

Lee más | Proyecto Tiburón: una alianza entre científicas y pescadores busca salvar a estas especies en el Golfo de California

Un asombroso video sumerge al espectador en el mundo oculto de los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). La grabación revela una escena nunca antes vista: un grupo de 50 aves marinas surca el agua coordinando cada movimiento como si se tratara de un ejército. Los pingüinos suben a la superficie para tomar aire y luego sumergirse ágilmente en el fondo marino, a casi 100 metros de profundidad, decididos en su cacería colectiva. Lo más increíble es que las imágenes de su hazaña fueron capturadas por uno de ellos.

En diciembre de 2022, científicos colocaron cámaras y dispositivos GPS en las plumas de la espalda a seis individuos en Isla Choros, al norte de Chile. El objetivo era estudiar sus hábitos de alimentación, pero el descubrimiento superó toda expectativa: no sólo confirmaron una estrategia de caza bentónica —es decir, buscan alimento en el fondo marino—, un comportamiento que se había identificado solamente en especies como el pingüino de ojos amarillos (Megadyptes antipodes) y el papúa (Pygoscelis papua), sino que también captaron la cooperación de las aves y su destreza bajo el agua.

“Las islas donde anidan los pingüinos están bastante seguras —son parques nacionales o reservas, donde están tranquilos— pero cuando van al mar a buscar su alimento, se encuentran con la pesca que está removiendo sus presas y provocando algo mucho más grave, que son las redes en las que los pingüinos se enganchan y muchos mueren ahogados anualmente”, describe Alejandro Simeone, investigador de la Universidad Andrés Bello, quien ha dedicado 30 años de su vida a estudiar a los pingüinos de Humboldt.

Precisamente, el hecho de que los científicos hayan logrado documentar a grandes grupos de pingüinos cazando juntos comprueba que existe un riesgo mucho mayor de mortalidad por captura incidental, ya que una sola red podría atraparlos a todos.

Capturas de pantalla de PenguCam llevada por la hembra de pingüino de Humboldt “Calmita” en su viaje de búsqueda de alimento de un solo día el 2 de diciembre de 2022. El ave atrapó a la mayoría de las presas cerca de la superficie emboscándolas desde abajo. Foto: cortesía Ursula Ellenberg

Estos hallazgos son parte de una de sus investigaciones más recientes, realizada en colaboración con la organización

© La Mula