Con cámaras trampa, los castañeros de Perú trabajan en la conservación y monitoreo de especies en la Amazonía
Dos jaguares pasean juntos, se trata de un macho y una hembra, en época de apareamiento. El macho pasa junto a la cámara, mientras la hembra se detiene, observa al objeto y continúa su camino. Otra cámara, a diez metros del primer punto los vuelve a captar. Esta vez, la hembra está recostada, el macho se acerca y se acuesta cerca de ella. Las cámaras captaron el ritual del amor del felino más grande de América.
“¡Fue impresionante! Eran dos jaguares jugando, apareándose, quedamos impactados. Era la primera vez que nosotros, los castañeros, veíamos a jaguares”, dijo a Mongabay Latam Miguel Zamalloa, presidente de la organización Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica de Perú (Ronap). “En los 22 años que trabajamos en el lugar no habíamos visto a jaguares, sabíamos que existían por las huellas que dejaban, pero no los habíamos visto hasta ahora”, agrega.
Desde hace diez meses, los castañeros de RONAP trabajan junto con el equipo de investigadores de World Wildlife Fund (WWF Perú) en el registro y monitoreo de especies dentro de sus 41 000 hectáreas de concesiones de castañas en la Reserva Nacional Tambopata y el distrito de Tahuamanu, en Madre de Dios, en el sur amazónico de Perú.
WWF Perú instaló 60 cámaras trampa dentro de las concesiones para analizar qué tan sostenible es la actividad económica de recolección de castañas. “La recopilación de datos nos permite ver la diversidad de fauna que existe en el área y nos ayuda en la toma de decisiones para generar acciones de sensibilización y educación”, explicó Karina Salas, gerente del Paisaje Amazonía Sur de WWF Perú.
Las cámaras también registraron otras especies: sachavacas, osos hormigueros, monos, pumas, venados, perros de monte, añujes, picudos y paujiles, demostrando que el bosque se encuentra en buen estado de conservación por la labor de los castañeros. Estos no permiten el ingreso de actividades extractivas perjudiciales para........
© La Mula
