El nuevo rostro del fraude móvil en Colombia
Imagine por un momento que recibe el siguiente mensaje en su celular “Su factura de Claro/Tigo/Movistar vence hoy. Pague en este enlace para evitar suspensión del servicio”. O uno que diga “MOV1STAR: ya generamos tu Fact. De May 310 etc por valor de $50.000 Paga hoy aquí LINK y obtén un 50% en este mes aplica TyC”. La cifra coincide, el tono es idéntico al de las notificaciones oficiales y la urgencia parece real. Usted, confiado, hace clic, ingresa sus datos y paga. Al instante, el dinero desaparece, pero su factura sigue pendiente. ¿El resultado? Ha sido víctima de un fraude milimétricamente planeado.
Este escenario no es hipotético. Hoy, miles de colombianos son engañados con una modalidad criminal que mezcla filtración de datos personales, ingeniería social y plataformas digitales de pago falsas. Lo que alarma no es solo la astucia de los delincuentes, sino el acceso que parecen tener a información exacta de los usuarios: nombres, números de documento, valores de las facturas e incluso fechas de vencimiento. ¿De dónde sale todo esto?
Hay varias respuestas posibles, y todas inquietantes. Por un lado, el mercado negro de información personal es un negocio creciente. En la llamada dark web se venden bases de datos completas de clientes, robadas a empresas, entidades financieras o incluso a los propios operadores móviles.
Pero la sospecha más incómoda apunta hacia adentro: empleados corruptos o negligentes que filtran datos sensibles. No es un secreto que muchos........© Kienyke
