menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La verdad sobre las pensiones públicas: datos para desmontar la gran mentira (cast/cat)

9 37
tuesday

La verdad sobre las pensiones públicas: datos para desmontar la gran mentira

Ya en la década de los 90, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad provocaron una avalancha de estudios (procedentes de entidades como el BBVA, La Caixa…) que daban por hecha la inviabilidad del sistema de pensiones. De inmediato, los gobiernos sucesivos endurecieron el acceso a la pensión y alargaron la edad de jubilación. En los últimos años, hemos vivido una nueva ofensiva mediática y política que pretende hacernos creer que el sistema público de pensiones es, otra vez, insostenible. Este discurso, repetido como un mantra, ha servido de nuevo para justificar recortes, más retrasos en la edad de jubilación y la promoción de sistemas privados.

Pero, ¿es realmente cierto? La respuesta es rotunda: no.

El sistema público de pensiones, cuyo embrión fue el “Seguro de Accidentes de Trabajo” de finales del siglo XIX, es heredero del “Retiro Obrero” de 1919 y se consolidó como “Ley General de la Seguridad Social” en 1966. Ha funcionado durante más de un siglo, funciona ahora y es plenamente viable en el futuro:

Más del 90% de las pensiones provienen del sistema contributivo público. Durante años ha habido superávit y se han destinado fondos a gastos impropios (como las pensiones no contributivas).

Este sistema ha aportado miles de millones de euros a las arcas del Estado gracias a las cotizaciones sociales.

Aun así, el gobierno se resiste a realizar una auditoría pública del sistema, tal como establece una ley aprobada por unanimidad en el Parlamento, impulsada por la Marea Pensionista.

¿Por qué quieren hacernos creer que no es sostenible?

El capital financiero y la........

© Kaos en la red