Aproximación intelectual e ideológica a Rafael Altamira
Rafael Altamira
Consideramos que la vida de Rafael Altamira tiene dos etapas claves en lo que a ideología y aplicaciones prácticas de la misma se refiere. El punto de inflexión estaría situado de 1914 a 1916 coincidiendo con la primera fase de la Gran Guerra. Esta división no representa tanto una ruptura en dos partes -su vida intelectual y sus proyectos poseen una completa unidad- sino una ampliación del marco de desarrollo y de la forma de llevarlos a la práctica. Podrían definirse ambas etapas con los siguientes títulos:
La obra y la vida de Rafael Altamira son un conjunto bastante ensamblado que se explica mejor si miramos su entorno, los personajes y las corrientes culturales e ideológicas con las que se encontró y que le influyeron. Casi desde su niñez las circunstancias se encadenan, en sucesión bastante lógica, para llegar a explicar su trayectoria ideológica y actuación.
Su hogar, de clase media, y su padre, un militar liberal amante de la música y con una biblioteca variada -de las calificadas como “de gusto” entre la pequeña burguesía de finales del siglo XIX- definen el ambiente de sus primeros años de vida. En la biblioteca familiar se encontraban los clásicos españoles y también muchos de los ingleses y franceses, además de novedades españolas y extranjeras. Tuvo acceso igualmente a las bibliotecas de familiares y amigos, lo que le permite en conjunto, abarcar un amplio muestrario cultural. Por deseos de su padre estudia inglés y francés lo que le posibilita para leer en su lengua original muchas de estas obras. Acceso a la lectura, educación musical, y un entorno muy especial, la ciudad de Alicante -provinciana y abierta a la vez, cosmopolita y activa en su puerto y comercio- que reúne por su agradable marco las condiciones necesarias para una niñez feliz y romántica, como recuerda el mismo Altamira en sus novelas y cuentos; todo ello unido a la falta de problemas económicos y, con respecto a los estudios, todavía poca disciplina intelectual en esta primera etapa de infancia y adolescencia.
En Valencia esa disciplina intelectual se hará más organizada, lo que le permite brillantes resultados en una carrera -Derecho- no elegida por él, pero tampoco desdeñada. Desarrolla en estos años las tendencias políticas y sociales vitalistas a la moda: agnosticismo, anticlericalismo y antimonarquía. El ambiente cultural es más completo, sus lecturas se diversifican, y comienzan a llegar a sus manos obras de influencia positivista y krausista. El krausismo le llegó por dos vías: libros y profesores; por la mayoría de estos siente cierto desdén, matizado en algunos casos. Son pocos los realmente admirados y que ejercen ascendiente sobre él, como es el caso de Soler.
Sus actividades juveniles, llenas de entusiasmo, se concretan en el mundo de la cultura: lee en grupos, representa teatro, “edita” La Ilustración Alicantina -revista manuscrita-, publica crítica literaria, novelitas y cuentos llenos de ingenuidad, paisajes y costumbres de Alicante… y, en un rápido proceso de maduración, trabajos más ambiciosos como los artículos sobre “el realismo en la literatura contemporánea” y una introducción a la Historia de la Humanidad, de 193 páginas, también manuscrita, en la que se plasma su visión de los temas históricos. Sus amistades y, sobre todo, la influencia de Soler lo pondrán en el camino de la Institución una vez obtenida su licenciatura de Derecho.
Rafael Altamira y Pilar Redondo ya descansan en el cementerio de El Campello / INFORMACIÓN
En el Madrid de 1886 el mundo se diversifica para él de forma espectacular. Estará en contacto con Giner, Cossío, Azcárate, Costa, Salmerón, Galdós y otras figuras de su tiempo. Gumersindo de Azcárate dirigirá su tesis -publicada gracias a M. AlcubiLla- Historia de la propiedad comunal. Salmerón influirá por medio de su cátedra, y por su amistad personal, en la actitud política de esta etapa juvenil de Altamira: por él hará campaña política, dirigirá La Justicia, que era el órgano de su partido, y trabajará -durante un corto periodo de tiempo- en su bufete de abogado.
Pero la influencia fundamental, que comienza ahora y marcará profundamente su vida futura, es la de Giner y, en menor medida, la de Costa. Con Giner vive en un ambiente de optimismo, desarrolla un individualismo idealista. Giner, que utilizaba un método socrático -amistad antes que estudio-, hace de mentor y proyecta la vida de los que toma como discípulos. A él se le debe la dedicación de Altamira a la historia. Siempre atento, vigilando y dando consejos, Giner moldea sus proyectos, aclara sus dudas, trata de apartarlo de la política, le pide perseverancia para alcanzar los objetivos. Altamira le hace caso, aunque con altibajos, quejas por falta de dinero, por no ver claro el futuro, y se aplica al estudio y a la investigación.
El ambiente en el que se encuentra inmerso Altamira es el del intelectual liberal-progresista representado por Giner, Costa, “Clarín”, Galdós, Posada, Buylla, Azcárate y Salmerón. Un grupo que cree trabajar por el bien de España, que tiene por ideal el estado republicano, que no se plantea tanto cambios profundos de la estructura como la rebeldía teórico-idealista que sale a la luz por medio de libros, folletos y memorias.
Las ideas fundamentales son: la superación de los problemas por medio de una educación dirigida por una élite consciente y con fuerte sentido moral, y un proyecto regionalizador pero de gran sentido unitario.
La educación debía ser, pues, el punto de partida de la reforma y las ideas educativas que siguen son las de Pestalozzi y Froebel. En Giner se da, además, una cierta conciliación del positivismo y otras tendencias del racionalismo. Costa, por su parte, proporciona a Altamira, aparte de la influencia metodológica y temática -especialmente en derecho consuetudinario-, el interés por un proyecto de orden social por la verdad social y la preocupación por su país. El grupo posee un concepto evolucionista del acceso a la cultura y gran interés en el desarrollo de la ciencia experimental. Existe cierte similitud entre las ideas de los intelectuales de la élite española y la alemana. La vaguedad y especulación de ese pensamiento se convierte en una trampa a la ahora de detectar la realidad auténtica.
La Institución Libre de Enseñanza no desdeña las obligaciones sociales siempre consideradas desde una posición homocentrista más que como una concepción del papel del Estado. Esta actitud de honestidad sencilla aparece encarnada en Giner, que hace de ella su forma de vida, abierta, que tiene como móvil la educación y que pretende la incorporación de la mujer a las tareas intelectuales.
Éstas son las influencias que marcarán, ya para siempre, todas las actitudes e ideales de Altamira; en este ambiente adquiere su definitiva disciplina intelectual y perfecciona su estilo.
Forma parte de una lenta expansión del krausismo en la Universidad, por la que hombres muy significados de esta tendencia ocuparán cátedras de Derecho. En los últimos años del siglo XIX comienza a la vez un proceso que al o largo de veinte años llevará a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas a un brillante grupo que representa a dos generaciones de la Institución Libre de Enseñanza: Montero, Azcárate, Costa, Piernas, Sales y Ferré, Altamira, Labra y Buylla.
Rafael Altamira / INFORMACIÓN
Durante el viaje a Francia de 1890, al que fue enviado por el Museo Pedagógico en el que trabajada y en el que asiste a clases en el Colegio de Francia y conoce en la Sorbona a Lavisse, Seignobos, Langais y otros, además de ser alumno de Renan, adquiere un marcado carácter científico-positivista que rompe un poco con las tendencias que dominaban en la ILE y que acaban de conformar su encuadre intelectual de krausista-positivista. Adquiere muchas de las características de estos historiadores franceses que expone y desarrolla en La Enseñanza de la Historia y En la Historia de España y de la Civilización Española donde una serie de conceptos que se aplican por primera vez lo colocan en posición avanzada dentro de la Metodología histórica. Define el carácter........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Daniel Orenstein