Una vuelta por la Glorieta
Jardín Glorieta en 1964. / R. LLEDÓ. ARCHIVO MIGUEL MARTÍNEZ
Si tiene Callosa de Segura un lugar emblemático para paseos y tertulias, testigo de la vida social y cultural, es sin duda el Jardín Glorieta. Cercano a celebrar su centenario, este parque-jardín al que los callosinos conocen como la Glorieta, está situado junto al antiguo convento alcantarino, desamortizado en 1835 por la orden ministerial de Mendizábal, perteneciendo desde 1885 a las Carmelitas Descalzas Teresianas del Padre Palau i Quer con una labor educativa nacida en tierras catalanas, siendo hoy el Colegio la Purísima.
Junto a este convento, estaba la finca y palacete con aires británicos, con el nombre de Santa Marta-Buen Retiro, residencia de Antonio José Maciá y Mateo de Alcaraz -Marqués de Alcaraz-, con unos preciosos jardines y huertos de palmeras que, junto al convento y su huerto, daban al conjunto un telón de fondo arquitectónico, histórico y natural que aportaba mayor riqueza a este jardín. Todo ello tristemente desaparecido en la segunda mitad del siglo XX. De este ilustre callosino, ya nos hablaron tanto Antonio Ballester y Ruiz y José Mira Pastor, dando a conocer sus peculiaridades y características.
Jardín Glorieta en 1970. / Fotografía Jesús Peral. Archivo Miguel Martínez
La realización de este jardín se unió al resto de edificios e infraestructuras construidas tras el paso de S.M. el Rey Alfonso XIII y la concesión del título de Ciudad para nuestra entonces Villa, lo que supuso al Ayuntamiento presidido por Carlos Galiana Manresa, un esfuerzo importante tanto a la hora de solicitar subvenciones como de pedir empréstitos o créditos para sufragar estas obras destinadas a modernizar Callosa de Segura. Por tanto, será continua la aparición en prensa, las solicitudes, concesiones y subastas públicas de un paquete de obras a realizar entre las que se encontraba nuestro querido parque-jardín.
Una vez conseguido los créditos y ayudas ministeriales necesarias, se encargó el proyecto a Sebastián Canales Mira-Perceval, destacado ingeniero de caminos, canales y puertos ilicitano. En Callosa de Segura, trabajó también en la redacción y dirección del abastecimiento de aguas potables con construcción de fuentes públicas y el inicio del proyecto de saneamiento y alcantarillado, no llegando a ejecutarse, y trazador de algunas calles. El proyecto de la Glorieta está datado en enero de 1927, estableciendo el pliego de condiciones facultativas con 16 artículos en el siguiente mes.
Palco de la Música y escalinata del patio del........
© Información
