Singular magnitud y completa extinción de los señoríos valencianos pertenecientes a la grandeza
Valencia.
Vísperas de la incorporación de jurisdicciones señoriales a la nación, estas cubrían, muy aproximadamente los 3/4 partes del antiguo reino de Valencia; y en cabeza, muy destacadas (54 %), las de titularidad secular o nobiliaria, sobre 12.260 Km2. Obviamente, no cabe una identificación espacial, de manera sistemática, entre dominio de la tierra y jurisdicción, baste recordar la existencia de tierras francas, exentas de pecho o partición de frutos, que no pertenecían a las señorías respectivas. Sin embargo, es de resaltar que el censo enfitéutico conoció en los feudos valencianos una extraordinaria propagación, a favor de tres sucesos históricos capitales y algunos otros complementarios. Hitos decisivos constituyen la conquista cristiana, la sentencia arbitral de Torrellas (1304), el extrañamiento de los moriscos (1609) y la gran etapa roturadora que arranca del último cuarto del siglo XVII y abarca buena parte del siguiente; incidencia secundaria, pero no desdeñable, poseen la creación de lugares alfonsinos, hecho de raigambre foral y específicamente valenciano, y el saneamiento de áreas palustres.
Con la salvedad de alguna concesión tardía, los señoríos valencianos eran, por lo general, muy rentables. A la maraña de cargas económicas que pesaban sobre los vasallo-enfiteutas valencianos se refería Melchor Rafael de Macanaz (1713) así: "Ellos (los señores) cobran tributo de las casas y de las tierras, cobran también de los frutos de 3 ó de 4 una, y en los secanos y en otros frutos de 6 y de 7; cobran de los mismos frutos otros derechos en el molino así de aceite como de harina, cobran el diezmo, cobran de lo que se vende en las tiendas, taberna y carnicería, y en fin cobran de ello tales sumas que el Duque del Infantado de dos pequeños pueblos como son Alberique y Alcocer cobra 31.000 libras al año; el conde de Cocentaina de una legua de tierra en cuadro cobra mas de 40.000 y sobre esto pagan ellos otros derechos al Reino, a la iglesia, a los censualistas... , con que parece que aunque tuvieran fábrica de moneda no pudieran pagar lo que pagan, y a este modo hay muchísimos pueblos en todo el Reino, pues vemos que solo 73 pueblos grandes y pequeños son los que el Rey tiene y que mas de 300 son de señorío...”. Hacia 1820, según Canga Argüelles, el importe de los derechos dominicales en el reino-provincia de Valencia doblaba a los de Cataluña, casi decuplicaba los de Galicia y multiplicaba por veinte los de Sevilla; y, con 40.000.000 de reales de........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Daniel Orenstein