Nueve años de conquista y guerra. 1537-1546. Tema 173
El canibalismo, una práctica generalizada
El término “caníbal” es un neologismo que surgió directamente del primer encuentro de Cristóbal Colón con los nativos del Caribe. Se deriva de la palabra “cariba” o “caniba”, que los pacíficos taínos usaban para referirse a sus vecinos más agresivos, los caribes, con quienes mantenían tensiones territoriales. Colón, en su diario, rápidamente adoptó y fusionó el término con el concepto clásico de “antropófago”, lo que creó un nuevo vocablo con una carga semántica poderosa. El almirante, y posteriormente la Corona, politizaron esta nueva palabra.
La acusación de canibalismo no se usó solo como una descripción, sino como una justificación legal para la esclavización de los indígenas que resistían el dominio español. Según las bulas papales de 1493, la evangelización era el principal objetivo, pero la práctica del canibalismo se consideró un acto “antinatural” que deshumanizaba al nativo y legitimaba la violencia y la subyugación. Esta maniobra retórica convirtió la conquista, no en una invasión violenta, sino en una “misión civilizadora” para liberar a los salvajes de su propia barbarie. El acto de nombrar y estigmatizar fue un acto de poder que sirvió para legitimar la explotación y el control de la mano de obra........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Constantin Von Hoffmeister
Ellen Ginsberg Simon
Mark Travers Ph.d