menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Existe un nuevo consenso sobre las desigualdades de Francisco H.G. Ferreira?

9 0
yesterday

Mientras a nivel internacional, aún en el Foro Económico Mundial, existe una gran preocupación por los impactos de las elevadas desigualdades económicas, en el Perú es un tema fuera de agenda. No es de interés del Estado: ni del Poder Ejecutivo, ni del Legislativo y menos de los empresarios. Lo único que importa es enfrentar la pobreza, soslayando las grandes distancias que en todo orden de cosas separan a los peruanos. Nos olvidamos de que estas explican nuestra desafortunada desintegración y fragmentación, que destruye la cohesión social, impulsa la ingobernabilidad y afecta el crecimiento económico.

En esta ocasión vamos a reseñar los planteamientos del Prof. Francisco H.G. Ferreira. Él es catedrático Amartya Sen de Estudios sobre la Desigualdad en la London School of Economics, donde también dirige el Instituto Internacional de Desigualdades. Es economista y su trabajo se centra en la medición, las causas y las consecuencias de la desigualdad y la pobreza en los países en desarrollo. Este documento es parte del libro sobre el Consenso de Londres, principios económicos para el siglo XXI.

Ideas clave

El autor se interroga sobre si treinta años después del Consenso de Washington (CW) existe un nuevo consenso político que aborde el problema de la desigualdad. Para Ferreira existe una aceptación generalizada de que existen múltiples desigualdades interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente —en ingresos, riqueza, educación, salud, poder y reconocimiento— y que estas desigualdades son, en general, demasiado elevadas.

A su juicio también se ha producido un cambio significativo hacia la opinión de que estas desigualdades son importantes, tanto por su relevancia intrínseca como por sus efectos perjudiciales en la eficiencia económica y las instituciones políticas. Sin embargo, existe mucho menos consenso, quizás sorprendentemente, sobre cuáles son los niveles reales de desigualdad de ingresos, y hay percepciones erróneas comunes sobre sus tendencias.

En términos de política, existe un cierto grado de consenso respecto a la conveniencia de diversas políticas de predistribución, que abarcan desde el desarrollo de la primera infancia hasta la inversión en una mejor enseñanza. En ciertos sectores, también se coincide en que se necesitan una regulación antimonopolio más estricta, sindicatos más libres y una tributación más progresiva en la mayoría de los países. Pero se sabe poco sobre cómo brindar a las pobres oportunidades reales para romper el ciclo de transmisión intergeneracional de las desventajas.

El olvido

Ferreira recuerda que la palabra desigualdad no aparece —ni una sola vez— en el documento de 5,806 palabras del CW, mientras que pobreza tiene una sola mención. Por el contrario, unos treinta años después, resulta difícil imaginar que ocurra lo mismo con cualquier intento de resumir el conjunto de instrumentos políticos necesarios para abordar los problemas actuales, tanto en América Latina como en cualquier otro lugar del........

© Gestión