menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La Inteligencia Artificial no evolucionará como algunos imaginan

4 0
21.06.2025

En los últimos días, unos animales italianos creados con inteligencia artificial se hicieron virales en TikTok. El tiburón con zapatillas Tralalelo Tralala y Bombardiro Cocodrilo son apenas dos de los protagonistas de estos videos sin sentido que generan un consumo adictivo en las redes sociales. El fenómeno se conoce como “brain rot italiano” y son memes sin gracia.

Estos episodios suelen despertar un rechazo por la tecnología. Algunos criticarán y serán alarmistas sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA). Lo curioso no es solo el fenómeno viral, sino cómo este tipo de contenido refleja una nueva forma de interacción con la IA, creativa, pero poco reflexiva. Quizás no se trata de apagar la diversión, sino de acompañarla con más información. Mostrar, por ejemplo, el costo energético equivalente a recursos naturales no renovables (árboles o litros de agua) detrás de cada generación de contenido podría ser una forma accesible de crear conciencia sin interrumpir la experiencia.

Lo cierto es que estos usos aparentemente inofensivos también tienen implicaciones más amplias. Usar IA para entretenimiento exige recursos similares o incluso mayores que tareas complejas como resumir investigaciones o generar reportes financieros. En ese contexto, fomentar un uso más consciente no significa dejar de lado lo viral, sino entender mejor su impacto. Educar a las nuevas generaciones sobre esto es importante, no para volvernos expertos en código, sino para desarrollar una cultura digital más consciente del entorno que la sostiene.

Los contenidos de estas características han proliferado en los últimos meses. Los usan las empresas y usuarios, y tienen picos de interés como sucedió con el “Ghibili Stye”. Pero quien piense que este es el valor está mirando la foto incorrecta porque........

© Expansión