menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

#ColumnaInvitada | Tomografía de la economía mexicana

2 0
06.09.2025

La economía mexicana tiene fortalezas y debilidades estructurales que cambian poco. Los análisis sobre variables de coyuntura atraen los reflectores, pero conviene equilibrar la mirada con un panorama más completo.

Con los resultados de la reciente medición de la pobreza que muestran una reducción producto del aumento de los ingresos por trabajo, resulta aún más relevante entender las condiciones estructurales de la economía para crear empleo.

Para ello, contamos con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 (CE2024), que el Inegi también acaba de presentar. Los CE2024 son un gran estudio censal con datos sobre el conjunto de establecimientos de áreas urbanas del país.

Los CE2024 confirman la desigualdad estructural en la economía mexicana, con dos grandes segmentos.

Por un lado, la economía de sobrevivencia, compuesta por 5.2 millones de unidades económicas (UE) micro con hasta 10 personas ocupadas. Son el 95% del total de las UE. Es el mismo porcentaje que en los censos previos desde hace 20 años (2004, 2009, 2014 y 2019), es una condición estructural que no cambia.

En las UE micro trabajan 11.6 millones de personas, pero más de la mitad........

© Expansión