menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Del ransomware al deepfake, el nuevo modelo de ataque contra las organizaciones

5 8
previous day

En 2025, los ciberataques corporativos ya no se limitan al clásico ransomware que encripta archivos. Hoy el fraude digital se ha sofisticado: combina Inteligencia Artificial (IA) generativa, deepfakes, robo de credenciales y extorsión reputacional. El verdadero impacto ya no se mide en datos cifrados, sino en la pérdida de confianza del mercado, reputación corporativa y estabilidad organizacional.

Las consecuencias pueden incluir desde un video falso del CEO anunciando despidos, hasta un audio manipulativo que pide transferencias urgentes. Cuando la IA puede replicar voz, rostro y gestos con apenas segundos de grabación, distinguir lo real de lo falso se vuelve un desafío crítico.

La IA no solo impulsa la productividad; también está redefiniendo el crimen digital. Según un estudio en ArXiv titulado WaveVerify, en 2024 los intentos de fraude con deepfakes de voz se incrementaron en más del 1,300 % respecto a 2023, y el sector financiero reportó pérdidas superiores a 10 millones de dólares.

Expertos llaman a este fenómeno “extorsión multifacética”: una evolución de los ciberataques tradicionales que incorpora IA para amplificar el daño más allá del mero robo de información. El 2025 Global Threat Report de CrowdStrike confirma que los atacantes ya están usando IA generativa para potenciar amenazas como ingeniería social, suplantaciones de identidad y campañas de desinformación.

Este tipo de amenazas no solo compromete la seguridad de la información, sino que afecta transversalmente a toda la cadena de valor de una organización, tanto pública como privada, generando desconfianza entre stakeholders, proveedores, clientes, prospectos e incluso empleados. El impacto reputacional y operativo de una suplantación mediante IA puede ser mucho más devastador que una simple fuga........

© Expansión