Fake News, bombas y algoritmos, la otra guerra tras el ataque a Irán
El 21 de junio de 2025, Estados Unidos lanzó un ataque contra instalaciones nucleares en Irán. El mundo reaccionó con declaraciones diplomáticas, movilizaciones militares… y millones de publicaciones en redes sociales. Entre imágenes impactantes, videos "filtrados" y mensajes virales, una pregunta se volvió urgente: ¿qué es real y qué es manipulado? En este conflicto, la desinformación no es un efecto colateral: es una estrategia paralela, alimentada por propaganda estatal, contenidos generados con inteligencia artificial (IA) y errores de verificación automatizada.
Horas después de los bombardeos, redes como X, TikTok y Telegram se inundaron de videos que aseguraban mostrar ataques aéreos, incendios en ciudades iraníes y misiles interceptados. Sin embargo, investigaciones del Digital Forensic Research Lab (2025) confirmaron que muchos de esos materiales eran engañosos: clips breves sacados de contexto, editados con efectos visuales o generados por IA. Algunos provenían incluso de videojuegos como ARMA 3, una práctica ya vista en conflictos previos, pero ahora potenciada por la velocidad de replicación de las plataformas digitales.
Las falsificaciones no se limitaron a imágenes borrosas. Varias publicaciones utilizaron deepfakes para atribuir declaraciones falsas a líderes políticos, mostrar escenarios fabricados o manipular reacciones. Según el DFRLab, “nunca habíamos visto una saturación tan intensa........
© Expansión
