menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Increíble pero cierto

3 1
03.07.2025

Lo que se ve no se oculta. Lo que se dice y se hace es visible. Esto es importante para determinar y hacer un juicio inmediato de lo que sigue pasando en el país. No es una cuestión de una visión ideológica o prejuicio con parcialidad política. Se trata de cosas más profundas como son el hecho de que somos un país con 130 millones de habitantes, con una ubicación geográfica estratégica y envidiable, con conexión directa a los dos océanos más importantes del mundo, con la mayor cantidad de tratados comerciales y fiscales, con una capacidad de manufactura muy relevante, y con una muy amplia fuente de recursos naturales. No obstante, estamos en un impasse e incluso una situación de retrocesos significativos. Revisemos los hechos.

El país ha estado en varias ocasiones en la antesala de un posible despertar económico importante y, sin embargo, se ha topado históricamente con varios obstáculos inoportunos y desafortunados. Han sido ciclos en los que en momentos de ese posible despegue de fondo se trunca el desarrollo en base a malas decisiones. Sí ha habido varias circunstancias que no han ayudado, pero en la absoluta mayoría los daños devienen de pifias de distintos actores políticos. Veamos algunos ejemplos.

A finales de los 60’s del siglo pasado se habían acumulado varios años de un crecimiento económico envidiable en México (denominado el milagro económico mexicano) con promedios anuales de un 6% del PIB. Nada mal y con grandes expectativas de seguir haciéndolo por más tiempo. Sin embargo, se equivocó la ruta y a partir de 1970 se tuvieron dos sexenios populistas que propiciaron que se descarrilara por completo al país en una crisis que no se disipó sino hasta los 90’s del siglo pasado. Una gran oportunidad perdida por gobiernos ineficientes, oportunistas y erráticos.

Entre 1988 y 1994 se había logrado montar al país en una apuesta frontal de integración regional con Norteamérica y se celebró un tratado comercial de gran trascendencia porque generaba bases claras de convivencia, inversión y estabilidad económica. Todo indicaba que vendrían años de estabilidad y crecimiento. Sin embargo, en ese mismo 1994 se dieron levantamientos en Chiapas, magnicidios políticos, y finalmente un mal manejo de finanzas públicas. El resultado fue que se generó inestabilidad económica, devaluaciones de la moneda, e incertidumbre política por varios años. Otro episodio de gran efervescencia y muchos sobresaltos repentinos.

Entre los años de 2000 a 2012 se tuvo un efecto importante por haberse confirmado la alternancia política pacífica y, por ello, una nueva expectativa de un crecimiento económico sostenido. Aunque hubo estabilidad en temas de........

© Expansión