menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Así redefinirá la “Superinteligencia Artificial” las estructuras humanas

4 0
27.08.2025

El momento en que las tecnologías computacionales sean más “inteligentes” que toda la humanidad junta ya solo es cuestión de tiempo; esa singularidad histórica es lo que se conoce como Superinteligencia Artificial o ASI, por sus siglas en inglés.

En los últimos 5 años, los avances en los Modelos de Lenguaje Largos (LLM) como ChatGPT, Grok o Gemini han sido impresionantes. En resumen, han logrado simular, con enorme éxito, la forma en que pensamos y nos comunicamos, a tal grado que ya es muy difícil diferenciar un texto creado por seres humanos o por algoritmos digitales: la famosa “prueba de Turing” deja de ser reto en varios contextos.

En este punto de 2025, la Inteligencia Artificial (IA) ya es capaz de analizar muy rápidamente inmensas bases de datos para detectar las respuestas con mayor probabilidad de relevancia y, además, “reflexionar” en distintas capas sobre sus propias resoluciones. En otras palabras, imita de forma muy eficiente los procesos intuitivos y racionales del pensamiento humano. A escala organizacional, su adopción dejó de ser marginal: en 2024, alrededor de 65% de las empresas encuestadas reportaron usar IA generativa de forma regular.

¿Qué sigue? Continuando el símil con los sistemas biológicos, el siguiente paso es replicar nuestra capacidad creativa. Para este avance, la IA necesita 1) ciclar de forma autónoma qué tanto explora nuevas ideas disruptivas o se queda con lo que sabe y cuánto reflexiona con base en utilidad, y 2) ajustar continuamente sus “sistemas de creencias” (priors). Con esta actualización, teóricamente, una IA podría realizar órdenes........

© Expansión