menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Pobreza, lo que no te dicen

4 1
19.08.2025

Siempre será buena noticia un anuncio sobre disminución de la pobreza, significa que, al menos en el papel, hay menos personas que viven en condiciones extremas. Pero una cosa es celebrar el dato y otra muy distinta es creer ciegamente en la narrativa oficial que lo acompaña.

Lo que no te dicen es que, para lograr este “milagro”, primero desaparecieron al árbitro independiente, el CONEVAL. Dejaron que el INEGI, sin contrapeso ni validación externa, se convirtiera en juez y parte de la medición. Es como si en un partido de futbol el equipo local corriera al árbitro, se pusiera a marcar sus propias faltas y además celebrara sus goles.

Cuando un gobierno decide cambiar las reglas del juego para evaluar su propio desempeño, la confianza en los datos se erosiona. El CONEVAL existía justamente para evitar eso, para garantizar que los indicadores de pobreza fueran creíbles y estuvieran blindados frente a intereses políticos. Hoy esa garantía ya no existe. El árbitro se fue.

La base de la narrativa oficial es el documento Medición de la Pobreza 2024 (PM-2025_08), elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Según esas cifras, la pobreza multidimensional bajó de 36.3% a 29.6% entre 2022 y 2024, y la pobreza extrema de 7.1% a 5.3%.

El gobierno lo atribuye al aumento del salario mínimo, a los programas sociales y al “autoempleo”, es decir, al empleo informal. Entre 2018 y 2025, la informalidad laboral pasó de 62% a........

© Expansión