Nómadas digitales y gentrificación, ¿un binomio que acaba con el sentido de ciudad?
La pandemia por Covid-19 reconfiguró la manera de trabajar, de convivir y de vivir. Pero no en el sentido de respirar, sino de habitar. Terminada, la explosión del trabajo desde casa dio paso al nacimiento de los nómadas digitales, término que se ganaron aquellos que solo necesitaban una computadora con acceso a Internet y un espacio cómodo para trabajar. No importaba que estuvieran a miles de kilómetros de distancia de su jefe o de las oficinas centrales de la empresa que los contrató.
A mediados del 2023, cuando el Gobierno Federal declaró el fin de la Pandemia comenzó otra que al día de hoy nadie sabe, o se atreve, a afrontar: la gentrificación. Es decir, la llegada masiva de esos nómadas digitales. Primero fueron lugares con playa. Luego, la Ciudad de México donde parece que llegaron para quedarse.
Gran parte de los nómadas digitales ganan en una divisa extranjera. Es decir, su dinero en México tiene más valor. De ahí que surja el problema de la subida en las rentas, ya que su ingreso les da para pagar precios que alguien con un salario en pesos mexicanos difícilmente podría hacerlo.
Ante esto, en la trinchera digital ha crecido la polémica. De acuerdo con datos de Information Tracer, recabados del 17 de junio al 17 de julio, la conversación en X se........
© Expansión
