menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Un paso adelante en la igualdad salarial, pero aún lejos de la equidad laboral

5 0
08.03.2025

La brecha salarial de género en México sigue siendo una barrera estructural para la equidad en el ámbito laboral. De acuerdo con datos de la OCDE, en 2023, las mujeres que trabajaban a tiempo completo ganaban, en promedio, un 16.7% menos que los hombres en puestos equivalentes. A pesar de los avances en políticas de igualdad de género, México mantiene una brecha salarial superior al promedio de la OCDE (11.6%) y comparable a la de países como Estados Unidos (17%) y Canadá (17.1%). Si bien la desigualdad salarial en México no es la más pronunciada de la región —Argentina presenta una brecha del 27% y Chile del 23.3%— sigue siendo un reflejo de profundas inequidades en el mercado de trabajo.

Un análisis más detallado de los datos revela que la brecha salarial es mayor en los sectores con ingresos más bajos. En el Decil 1 (el 10% de los trabajadores con menor ingreso), las mujeres ganan 16.7% menos que los hombres en la misma categoría. En cambio, en el Decil 9 (el 10% con los ingresos más altos), la brecha se reduce a 11.3%. Esto significa que las mujeres que ocupan puestos mejor remunerados enfrentan una menor diferencia salarial con respecto a sus pares masculinos, mientras que la disparidad es más pronunciada entre aquellas en sectores peor pagados. Este fenómeno sugiere que la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres no solo es un problema de equidad, sino también un reflejo de la segregación ocupacional y de las limitadas oportunidades de ascenso para las mujeres.

Ante este panorama, la reforma al artículo 123 constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum marca un avance significativo en la........

© Expansión