Nearshoring sustentable, la ventaja que México no puede desaprovechar
Durante años, en el mundo empresarial ha persistido la idea de que la sustentabilidad equivale a un costo adicional, a ineficiencia o, en el mejor de los casos, a un lujo al alcance de pocas compañías. La realidad es muy distinta. Hoy, apostar por modelos de negocio responsables con el medio ambiente no representa una carga: es una decisión estratégica que se traduce en beneficios económicos tangibles, ahorros a largo plazo y un mayor atractivo para inversionistas y consumidores.
La industria de la manufactura electrónica, clave en México y en el mundo, nos ofrece un ejemplo contundente. Estimaciones globales señalan que la generación de desechos electrónicos superará los 74 millones de toneladas métricas en 2030, un incremento del 35 % en apenas una década. Este dato debería ser una red flag: la producción y el consumo no pueden seguir creciendo sin que, en paralelo, se impulsen soluciones que reduzcan el impacto ambiental.
Es aquí donde el nearshoring sustentable se convierte en una gran oportunidad. La relocalización cercana que vive un auge en nuestro país gracias a factores geopolíticos, a la demanda de cadenas de suministro más resilientes y a la entrada en vigor de políticas como la Ley CHIPS en Estados Unidos no solo permite a los fabricantes tener un mayor control operativo, también integra la sostenibilidad ambiental como parte de la estrategia de negocio. Menos transporte de larga distancia, menores emisiones y cadenas de suministro más eficientes son........
© Expansión
