menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cuando cada segundo cuenta: cómo la IA está reescribiendo el manual de emergencias

3 0
26.04.2025

El terremoto de magnitud 7.7 que sacudió Myanmar el 28 de marzo de 2025 dejó una estela de devastación: más de 1,700 muertos, 3,400 heridos y 300 desaparecidos. La tragedia, que también afectó a Tailandia y países vecinos, volvió a poner sobre la mesa una pregunta urgente: ¿cómo evitamos que la próxima catástrofe alcance esta magnitud?

La respuesta podría estar en la inteligencia artificial (IA). Desde algoritmos que analizan señales sísmicas hasta drones con detección térmica y robots que localizan sobrevivientes bajo escombros, esta tecnología se está convirtiendo en un aliado indispensable para anticipar, responder y reconstruir. No se trata solo de predecir lo impredecible, sino de transformar la gestión de emergencias en un acto de prevención, no solo de reacción.

El 60% de la población mundial vive en zonas de alto riesgo, expuesta a terremotos, ciclones o inundaciones. Frente a esta realidad, la innovación no es un lujo, es una necesidad. Un dron con IA puede mapear una zona de 10 km² en apenas dos horas, tarea que a un equipo humano le tomaría tres días. En emergencias, esa diferencia de tiempo puede traducirse en vidas salvadas.

La IA no solo analiza el presente: descifra patrones invisibles para el ojo humano. Está marcando un antes y un después en la prevención de desastres, no como posibilidad, sino como práctica vigente. Un estudio publicado en Nature Communications demostró que los modelos de machine learning pueden predecir eventos como inundaciones o sequías con hasta 40% más de precisión que los métodos tradicionales, al analizar patrones climáticos históricos y datos en tiempo real de satélites y sensores.

Y no solo se trata de ser más precisos, sino también más rápidos. La plataforma........

© Expansión