menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Regulación de plataformas digitales, tema pendiente en América Latina

5 0
06.03.2025

Las oligarquías tecnológicas han acaparado el espacio digital de tal manera que dependemos de un puñado de empresas para navegar por internet, hacer compras en línea y hasta proteger nuestra información personal. La innovación tecnológica es deseable para el desarrollo económico, pero la acumulación de recursos debe tener un límite que beneficie a la competencia interna, y de paso, que no interfiera con las reglas democráticas en países con instituciones débiles.

La coyuntura política actual, llena de contradicciones, dispone de un panorama denso y espasmódico de información. El seguimiento errático de la agenda internacional se coloca por encima de muchas condicionantes, que dirigen el flujo informativo a conveniencia de las redes sociales que necesitan la permanencia de los usuarios. Pero nunca nos cuestionamos que estos algoritmos fueron diseñados para fines corporativos, que no necesariamente cumplen con la regulación de los países donde tienen mayor presencia.

Hasta hace unos siete años, la innovación tecnológica y digital se concentraba en menos de 10 empresas (Microsoft, Apple, Meta, Intel, Google, Amazon, etcétera). Estas compañías estaban localizadas en una región, Silicon Valley, y se enfocaban en desarrollar sus propias estrategias de crecimiento industrial. En función de competencia, la regulación de los corporativos tecnológicos siempre se mantiene al margen de los beneficios de dichos monopolios, que imposibilitan la aparición de nuevos actores que promuevan agendas de innovación distintas a los planes de la oligarquía tecnológica.

Las mismas firmas que generan valor agregado a la innovación tecnológica interna no le hacen un favor al desarrollo económico interno y esto ya era un problema desde inicios de la década de los 2020. La........

© Expansión