menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Amenazas arancelarias generan especulación en medios digitales

3 0
08.02.2025

Oficialmente hemos sobrevivido a una semana más en la nueva administración de Donald Trump. Tal como lo prometió el día de la inauguración de su gobierno, el pasado fin de semana comenzó una batalla espasmódica para imponer el 25% de aranceles sobre las importaciones de origen mexicano. Las redes han perseguido información contradictoria y es visible que no existe estrategia de cobertura para políticas económicas en tiempos inciertos.

Hasta el momento, Donald Trump no ha podido cumplir con las amenazas comerciales que datan de su campaña presidencial. Sin embargo, el tironeo entre mandatarios, autoridades en materia económica y opinión pública han provocado un depósito de desinformación en redes sociales. La especulación, motivada por opiniones poco objetivas, controla la cobertura mediática de los posibles aranceles; estos saltos cuánticos entre actualizaciones son el resultado de una agenda de medios poco organizada.

Como de costumbre, la conversación en redes sociales confunde indicadores económicos. Primero saquemos de la mesa el tema del dólar frente al peso. Las divisas son mercados altamente sensibles a los cambios en política monetaria, por lo tanto, son muy especulativos. Si Estados Unidos amenaza a México con una guerra comercial, también se van a alterar las divisas. Estas se van a mover a conveniencia: un día el peso va a perder terreno y en 12 horas se van a recuperar. Este indicador es secundario.

El tema más importante es a balanza comercial contra la competitividad externa. Es verdad que México tiene un superávit con respecto a Estados Unidos, sobre todo en productos agrícolas, electrónicos y autos que son armados en territorio mexicano. Nuestro país tiene un perfil manufacturero y tratados de libre........

© Expansión