#ColumnaInvitada | Vivir con miedo. La normalización de la inseguridad en México
En México, la inseguridad dejó de ser una noticia para convertirse en parte de la vida del día a día.
Salir de casa implica una planeación casi estratégica: decidir qué rutas tomar, evitar ciertas calles, no usar el celular en la vía pública, y avisar constantemente a familiares o amigos de que uno ha llegado con bien. Para millones de mexicanos, esta rutina ya no sorprende; es simplemente la manera en que intentamos sobrevivir en un entorno donde el riesgo es constante y la certeza, escasa.
La inseguridad no solo se mide en cifras de homicidios, robos o secuestros. Los números son lejanos a la gente y a esta no le interesa para nada las mediciones, lo que quiere son hechos que cambien su realidad.
Se siente en las calles vacías al caer la noche, en los negocios que cierran temprano, en la indecisión de usar o no, el transporte público o en el temor de que nuestros hijos regresen solos de la escuela. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024), más del 80% de la población adulta considera inseguro vivir en su ciudad. Esa percepción afecta nuestra salud mental, nuestras relaciones sociales y hasta la economía, porque el miedo inhibe la movilidad, la inversión, pero sobretodo, la vida de la población.
Aunque a los ciudadanos, la realidad es que nos valen las cifras, estadísticas y estudios que se presentan desde las esferas gubernamentales, centros de estudios y académicos. Lo que queremos son hechos, sentirnos protegidos y poder caminar en paz en nuestras colonias, barrios y ciudades, actividad que por supuesto no podemos hacer. No nos sentimos........
© Expansión
