menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

#ColumnaInvitada | ¿De qué sirve combatir al narco si no podemos caminar seguros en la calle?

2 24
26.09.2025

La más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 del Inegi, publicada el 18 de septiembre, aporta datos que comprometen seriamente la narrativa oficial en materia de seguridad. La imagen que emerge no es la de grandes golpes al crimen organizado, sino la de una sociedad asediada por delitos del fuero común —fraudes, robos, amenazas, extorsión— que inciden directamente en la cotidianidad de millones de mexicanos. Si la estrategia de seguridad no reconoce esto como un problema central, estamos frente a una falla estructural de primer orden.

- En 2024, 23.1 millones de personas de 18 años o más fueron víctimas de algún delito. Esto equivale a una tasa de prevalencia delictiva de 24,135 víctimas por cada 100 mil habitantes.

- Se estimaron 33.5 millones de delitos ocurridos durante ese año, con una tasa de 34,918 delitos por cada 100 mil habitantes, un nivel estadísticamente superior al de 2023.

- Los delitos más frecuentes fueron fraude, con una tasa de 7,574 delitos por cada 100 mil habitantes; seguido por robo o asalto en calle o transporte público, con 6,003, y extorsión, con 5,971.

- La cifra oculta es asombrosa: solo 9.6 % de los 33.5 millones de delitos ocurridos fueron denunciados ante el Ministerio Público. Esto significa que el 93.2 % de los delitos no derivaron en denuncia o carpeta de investigación.

- En cuanto al costo económico agregado del delito, se estimaron 269.6 mil millones de pesos a nivel nacional (alrededor del 1.07 % del PIB), con pérdidas promedio de 6,226 pesos por persona afectada.

Las autoridades mexicanas han concentrado gran parte de sus esfuerzos, comunicación........

© Expansión