menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

(Pen) últimos aprontes para la primera vuelta presidencial. Por Pepe Auth

8 0
previous day

El sábado a medianoche comenzó la prohibición del artículo 137 de la Ley Orgánica Constitucional de Elecciones Populares y Escrutinios, que sanciona a empresas y medios de comunicación por la difusión de resultados de encuestas.

El cuadro que presentamos aquí consigna los resultados de las últimas mediciones publicadas por once entidades de investigación de opinión pública antes de la vigencia del embargo. Con toda certeza varias de ellas realizarán mediciones en estas dos semanas previas a la elección, la recta final que incluye dos debates y once días de franja que pueden modificar las posiciones que ocupan hoy las distintas candidaturas en la carrera por pasar a la segunda vuelta que definirá el 14 de diciembre próximo quién gobernará Chile desde el 11 de marzo de 2026 por los siguientes cuatro años.

Aunque todas las encuestas que incluyen preguntas sobre el comportamiento electoral en la segunda vuelta concuerdan en pronosticar el triunfo categórico -unas más que otras- de las tres candidaturas opositoras autoidentificadas como de derecha, no nos detendremos en ello por tratarse de condiciones hipotéticas que sólo deben ser abordados con capacidad predictiva luego de conocer los resultados de la primera vuelta presidencial y de la elección parlamentaria, así como sus efectos sobre el escenario político y la medida en que se trate de una nueva elección o la repetición corregida de la primera vuelta.

 

 

Como vemos, en todas las encuestas sin excepción la candidata del oficialismo Jeannette Jara gana la primera vuelta con resultados que varían entre 28% de Panel Ciudadano UDD y 33,7% de Latam Pulse de Atlas & Bloomberg, con un promedio general de 30,6%. Ello, gracias a que la competencia por el voto pro-gobierno y de izquierda es extremadamente débil, lo que le permitió acercar su votación al total de electores partidarios del gobierno del presidente Boric.

Mayne-Nichols, luego de emerger con una buena performance en el primer debate televisivo de comienzos de septiembre, no logró encontrar su electorado potencial al carecer de propuesta consistente y diferenciada, más allá de lograr ser reconocido como una persona de buenas intenciones, moviéndose entre 1,7% de Feedback al 5% de Cadem, con un promedio de 3,1%.

Enríquez-Ominami, por su parte, que en 2021 logró 7,6% de los votos, buscó ahora un electorado prácticamente inexistente, al posicionarse con similar virulencia contra la derecha y los que gobiernan, de manera que se mueve entre el 0,2% de Feedback y el 2,5% de la CEP, con 1,4% de promedio, casi siempre dentro del margen de error. El mismo posicionamiento tiene

Eduardo Artés, aunque desde la ortodoxia de izquierda, y después de un resultado de 1,5% en la elección anterior, regresará a un resultado similar al que obtuvo en 2017. En las encuestas se mueve siempre entre 0 y 1% de los votos.

Todas las encuestas, a excepción de La Cosa Nostra, ubican a José Antonio Kast en segundo lugar, pasando a segunda vuelta. Su promedio general es 22,3%, 8,5 puntos por detrás de la candidata gobiernista, 5,1 puntos sobre el resultado promedio de Johannes Kaiser y 7,1 más arriba del de Evelyn Matthei. Después........

© Ex-Ante