La derecha entre el orden y la coordinación. Por Kenneth Bunker
A pesar de estar dividida y de toda la confusión que eso ha traído, la derecha llega a esta elección con algo que nunca había logrado en una presidencial: una conexión genuina con el país. No es casualidad que tres de los cuatro principales candidatos provengan de ese sector, o que la mayoría de las simulaciones legislativas proyecten una amplia ventaja para sus coaliciones.
Los temas que el sector siempre ha dominado—la seguridad, la economía y la eficiencia estatal—finalmente coinciden plenamente con las principales preocupaciones de las personas.
Así, por primera vez, la oferta política de la derecha no parece una receta importada ni una especie de mal menor, sino un reflejo directo de lo que hoy son las demandas sociales. Si en 2010 Piñera ganó por el desgaste de la Concertación y en 2017 por la debilidad de su contrincante Alejandro Guillier, en 2025 la derecha podría hacerlo a partir de lo que parece ser una verdadera demanda por lo que el sector ofrece.
Parte de la ventaja que hoy muestra el sector se debe al aprendizaje adquirido en los últimos años. El 2019 le recordó que sin orden no hay desarrollo. El 2021 le enseñó que la retórica no es suficiente para ganar elecciones. Y el 2023 le demostró que es posible construir consensos sin renunciar a principios.
Pero también se está imponiendo en las encuestas por el contexto. Sin la crisis política generalizada y el malestar social transitorio que atraviesa el país, difícilmente existiría la misma demanda por partidos y candidatos de derecha.
En cualquier caso, y a pesar de su aparente fuerza, considerando que el sector llega dividido a la elección, resulta inevitable comparar su situación con la de la izquierda hace cuatro años. Y con justa razón. En ambos casos se hablaba del efecto que tendría establecer un gobierno con coaliciones........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Ellen Ginsberg Simon