Manifestación contra la gentrificación en la CDMX: Logros, realidades y mitos
El viernes pasado tuvo lugar en la Ciudad de México una manifestación contra la gentrificación, convocada a iniciar en la Colonia Condesa, abanderada con una gran manta que decía “vivienda para vivir, no para invertir”. La manifestación ha dado mucho de qué hablar, así que analicemos a continuación algunos de los debates que se han generado a partir de esta manifestación.
En primer lugar, algo que debería ser obvio, es que dado que la vivienda es un derecho (aunque parece que muchas personas no lo saben), y que cada vez es mayor el porcentaje de personas que no pueden acceder a una vivienda (especialmente entre las más jóvenes), se entiende que es completamente válido y necesario manifestarse y protestar contra la gentrificación, la turistificación, la especulación y las múltiples problemáticas que afectan el acceso a la vivienda, despojan y desplazan a las personas y convierten la ciudad en una mercancía.
Esta es una expresión del hartazgo ante un panorama sombrío en el tema, y se suma a ya un cúmulo de protestas y manifestaciones que ponen en el centro la falta de regulación del mercado inmobiliario y la casi nula existencia de vivienda pública (común en otros países, como también ya se ha hablado en este espacio).
Destaca también que la manifestación captó mucho más la atención que el resto de las protestas que se han dado en el país. Tal vez fue porque se realizó en la Colonia Condesa en la CDMX (esto no es menor en un país centralista como México) e incomodó a sus negocios y habitantes, y porque a su paso se rompieron algunas ventanas y daños menores que, al igual que sucede con otras protestas como las de #8M, fueron frecuentemente las imágenes más........
© El Universal
