menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La historiografía boliviana en la democracia

14 0
sunday

 

Referirse a toda la historiografía boliviana es demasiado riesgo, y una aventura por demás compleja. Sin embargo, quisiera correr riesgos al referirme a la historiografía boliviana desde la apertura democrática en 1982. Aun así, confieso que es riesgoso, pues por supuesto que se ha escrito mucho, en medio de historiadores e historiadoras con mucho talento que han hecho aportes imprescindibles para las reflexiones sobre nuestro país.

Pero, insisto, me arriesgaré a cierto ensayo desde la crítica. Aspecto que no es precisamente un ejercicio y costumbre entre los historiadores de Bolivia. Si nos comparamos por ejemplo con el Perú, donde la crítica historiográfica ha sido la constante entre historiadores. Sabiendo que en el Perú las condiciones materiales e institucionales han sido ideales, para el desarrollo de la historiografía. Allá, los aportes desde el marxismo o desde otras corrientes como escuelas se han creado, han sido fructíferos y mundialmente famosos, es decir de exportación de ideas e historiadores peruanos. Varios historiadores peruanos son mundialmente famosos. No ha sido nuestro caso.

Materialmente siempre hemos estado abandonados de todo. Los de mi generación, quiénes estudiamos en los años 80 y nos graduamos con las tesis en los 90, transcurrimos en medio de la crisis generalizada de los años 80. Décadas perdidas, y de muchos esfuerzos para todos los profesionales del país. En el caso de la historia boliviana, sin perspectivas algunas porque no se crearon ni institutos de investigación, ni espacios de........

© El Potosí