menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Luis Planas: "El impacto de la gripe aviar es limitado: las medidas adoptadas, hoy por hoy, son suficientes"

7 0
previous day

Entrevista al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación / A. J. González

David Jurado

-¿Qué medidas está realizando su ministerio ante la propuesta de rebajar la PAC en el horizonte 2028-2034?  

-La propuesta la hizo la Comisión Europea el 16 de julio y dedicamos el final de ese mes y el de agosto en el ministerio a analizarla, porque es muy compleja, con más de 70 borradores de reglamento, algunos de interés para la PAC y otros no. Desde el final de agosto me reuní con organizaciones profesionales agrarias, con cooperativas agroalimentarias, con las organizaciones pesqueras y con las 17 comunidades autónomas. Y la conclusión fue unánime. Lo que planteé como Gobierno de España es que necesitamos mantener un frente unido porque nuestros intereses son comunes. Todas las partes están de acuerdo en la defensa de una personalidad propia tanto para nuestra política agrícola como para nuestra política pesquera y, evidentemente, que esté dotada de fondos suficientes. 

-¿Va España a liderar un frente común en el ámbito europeo contra esa rebaja?

-Estamos al principio de la negociación, por tanto no voy a adelantar acontecimientos. En cualquier caso, evidentemente, se puede calcular sobre la propuesta de la comisión, dependiendo de los parámetros que utilicemos, el alcance de los recortes. Los datos cuantitativos señalan entre un 15 y hasta un 22% de reducción. Para mí ese no es más que el punto de partida de la discusión. Lo que se trata es de lograr al final el mejor resultado posible. Esta es una negociación europea clásica, donde hay que tener muy claro primero lo que está sobre la mesa, tenerlo correctamente realizado; en segundo lugar, saber cuál es nuestra pretensión y si la tenemos muy clara cuál es nuestro objetivo, fijar nuestro rumbo; y a continuación, ser capaces de mantener una estrategia continua de presión y de discusión para lograr el mejor resultado posible. En ello estamos, esto no ha hecho más que empezar. El Consejo Europeo del 18 y 19 de diciembre será la primera ocasión en la que tengan que decir los que tienen que hacerlo por unanimidad el presupuesto europeo para el periodo 2028- 2034. Vamos a ver qué sale de esa discusión. Yo soy optimista 

-El aforo del aceite de oliva anticipa una campaña corta, especialmente en Córdoba. ¿Qué impacto prevé en los precios en origen y en el lineal? 

-Hemos tenido una primavera con bastante lluvia, que hizo presagiar en algún momento, que esta campaña podría ser estar situada con una referencia cuantitativa de las más altas de la historia reciente. Después tuvimos un episodio de calor intenso durante el verano y además sin lluvias. Eso, lógicamente, desde el punto de vista del cuajado y del desarrollo propio de la aceituna, ha significado un menor rendimiento desde el punto de vista de la producción. Al final, el aforo está en 1,37 millones de toneladas, que está próximo a la media general. No es por tanto ni baja ni alta. En un momento dado, ante la preocupación de que pudiera ser una campaña que pudiera derrumbar los precios y por tanto causar problemas al olivar tradicional, que es el que tiene unos mayores costes de producción muy diferentes de los del intensivo y super intensivo, publiqué una orden para la posibilidad de un almacenamiento privado, para la estabilización de los precios. Al final, la semana pasada publicamos la resolución correspondiente de que ya no es necesario ese almacenamiento porque nos vamos a encontrar ante una cosecha media. ¿Qué es lo importante para mí? Dos cosas. Primero, que los agricultores tengan un ingreso que les permita tener un margen de beneficio y por tanto que puedan desarrollar y continuar su actividad de cara al futuro. Segundo que los consumidores, que han resistido muy bien el incremento de precio, por ejemplo de hace un par de años, tengan un producto, que es de primera necesidad, en unas condiciones de calidad y de precio que sean las propias y necesarias para el consumo.

Quiero significar a este respecto que desde el Gobierno de España rebajamos de forma permanente el IVA del aceite de oliva del 10% al 4%. Creo que ha sido un reconocido también por parte del gobierno al aceite de oliva como un producto esencial y evidentemente un apoyo a todo el sector olivarero.

-El agua sigue siendo el principal cuello de botella del campo andaluz. ¿Qué medidas concretas........

© El Periódico (ES)