Ciencia y sustentabilidad desde la ciudad más austral del mundo
A través de la descentralización de las ciencias, la educación y el conjunto de servicios públicos, Chile demuestra que es posible alcanzar un desarrollo equilibrado y respetuoso con el entorno, incluso en los lugares más extremos.
Cuando hablamos de la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams –capital de la Provincia Antártica Chilena– no se trata solamente de un punto geográfico extremo, puesto que esta remota localidad resguarda un crisol de diversidad biológica y cultural con relevancia global. Más allá de las comparaciones basadas en el número de habitantes, la infraestructura o el comercio, esta ciudad se encuentra emplazada en territorio y maritorio del pueblo yagán, y conserva ecosistemas subantárticos fundamentales para el equilibrio ecológico del planeta.
Por esta razón, desde hace más de 25 años la Universidad de Magallanes (UMAG) ha desarrollado programas de investigación científica, educación y conservación de la biodiversidad. En 2021, este trabajo se fortaleció con el establecimiento del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) para Estudios del Cambio Global y Conservación Biocultural. Este es un Centro Científico y Tecnológico de Excelencia, creado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID) y dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología,........
© el mostrador
