menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La fiebre arancelaria “made in USA” de la que Chile no se escapa

10 1
05.04.2025

A pesar de que algunos especialistas preveían que Chile no estaba en el radar de amenazas comerciales de Estados Unidos –teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC)–, al final no fue así. Frutas, vinos, salmones recibirán el impacto de la medida a partir de este fin de semana.

Finalmente, el 47° presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió con su promesa de campaña: “Para mí, la palabra más bonita del diccionario es arancel”. Dicha sentencia fue esgrimida durante una entrevista en el Club Económico de Chicago con el editor jefe de la agencia Bloomberg, el 15 de octubre pasado. Y no eran simples bravatas.

La tarde de este miércoles gravó con un porcentaje de impuesto a las importaciones a una lista de 184 de Estados y territorios ultramarinos (por ejemplo, las Islas Heard y McDonald o la Reunión con gravámenes distintos a sus metrópolis de Australia y Francia, respectivamente). Se trata de la casi totalidad de unidades con las que comercia el otrora campeón de libre comercio global. Con algunas excepciones, no hubo tratado de libre comercio que contuvieran esta fiebre arancelaria.

La medida es susceptible de ser leída como una política de aranceles universales mínimos de 10% –más otros específicos considerablemente más altos–, como varios que se aplicaron en América Latina, entre otros, a nuestro país. Pero antes de hablar de Chile, algunos puntos del panorama general a tener en cuenta.

El también llamado “día de la liberación” por un presidente que insiste con replicar su historia nacional de fines del siglo XIX –la primigenia edad dorada– con un Estados Unidos que después de la guerra civil crecía económicamente a un ritmo vertiginoso con altísimos aranceles, hoy........

© el mostrador