Entre la guerra y la paz deseada
A partir de esta premisa, Maquiavelo no idealiza la paz. La considera deseable, sí, pero subordinada al orden, a la estabilidad y al interés del Estado. La paz duradera no es el resultado de la buena voluntad, sino de la victoria política sobre los enemigos reales. Por eso, para él, el trato hacia los enemigos del príncipe debe regirse por la prudencia estratégica y la firmeza calculada. El enemigo no puede ser incorporado al orden sin antes haber sido doblegado o reeducado. La clemencia, advierte el florentino, si se concede sin criterio, debilita la autoridad y fortalece la traición.
A la luz de estas ideas, la propuesta de Paz Total del presidente Gustavo Petro representa un modelo de negociación radicalmente opuesto al maquiavelismo. Apuesta por dialogar simultáneamente con guerrillas como el ELN, disidencias de las FARC, estructuras criminales urbanas y........
© El Informador
