menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Soliloquios de Café: ¿Hasta cuándo?

10 0
24.03.2025

La creación del parque Nacional Yacambú obedeció a la importancia que encierran los nacientes de agua ubicados en esa zona montañosa, que se consideran de gran valor para la vida en la región larense.

Se creó bajo decreto 771 de junio de 1962, posteriormente en 1999 se amplió su área, hasta cubrir la superficie que ocupa hoy de 26.916 hectáreas.

Su nombre es un homenaje a la etnia Jirajara, pues fue el refugio de la población durante la dominación española.

Presenta una topografía abrupta que corresponde a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes y en su parte alta se originan importantes cursos de agua: como el Río Yacambú, vital para el desarrollo agrícola del Valle de Quibor y para el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto.

Parte de sus objetivos son: Preservar y conservar muestras representativas de los ecosistemas y paisajes de bosque húmedo, bosque seco, que se ubican en los pisos altitudinales pre montano y montano bajo la Sierra de Portuguesa.

Conservar los nacientes de los ríos y quebradas que conforman las cuencas de los ríos Yacambú y Turbio para asegurar las aguas de abastecimiento de los principales poblados y del valle de Quibor.

Controlar la erosión y la generación de sedimentos.

Conservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico, garantizando la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales y el normal flujo de energía entre los ecosistemas.

Proporcionar........

© El Impulso