menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Red de Instituciones Larenses: ¿Hasta cuándo y hasta dónde?

2 1
10.04.2025

El gran científico Radamés Urtiaga, estimaba sobre el avance de la desertificación en América del Sur que…

Grandes cortes de maderas para las minas y combustible acompañaron el establecimiento de los españoles en el occidente de América del Sur en los siglos XVI y XVII. Conjuntamente con esto un sobrepastoreo localizado de animales y el cultivo de las pendientes cercanas, con la inevitable aceleración de la erosión. Sin embargo, no fue hasta los siglos XIX y XX, que la degradación de la tierra en las laderas de la Sierra de los Andes y la costa se extendieron. Los aumentos en la población y el sistema de tenencia de la tierra en vigor en la mayoría de los países de América del Sur se han combinado para poner una presión adicional en la región en años recientes.

La desertificación se ha mantenido en un nivel moderado en el semiárido nordeste del Brasil por el carácter errático de la precipitación pluvial. La destrucción probablemente hubiera sido peor si la lluvia fuera más confiable y si las sequías severas no ocurrieran tan frecuentemente. La vegetación original catinga es xerofítica y está adaptada a los largos periodos de sequía que ocurren cada año.

La costa del Perú está cruzada por numerosos ríos de corta extensión que fluyen de los Andes al Océano Pacífico. Muchos de los valles bajo riego están afectados por algún grado de salinización y........

© El Impulso