menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los frailes capuchinos en el pueblo de indios de la Virgen de la Chiquinquirá de Aregue -Parte II-

6 17
29.07.2025

Poca atención se le ha prestado a la presencia de los frailes capuchinos españoles en Centroccidente de Venezuela, religiosos de la orden de los franciscanos españoles que jugaron un papel de primer orden en la evangelización y en la estabilización poblacional en los siglos XVII y XVIII en lo que hoy es el Estado Lara. Destacan, sin embargo, los trabajos del padre Buenaventura Carrocera OFM, Misión de los capuchinos en los Llanos de Caracas, (1972) y más recientemente Reinaldo Rojas en 1995, donde nos advierte en su Historia social de la Región Barquisimeto en el tiempo histórico colonial, 1530-1810, de “las confusiones que ha generado el tema de los capuchinos en la crónica regional” (pp.115) Rojas nos aclara que “Desde la perspectiva de 1780, estas son las tres vicarías donde tuvieron participación de primer orden los capuchinos, como factores de fundación y organización del poblamiento regional: Barquisimeto, Araure, San Felipe, aunque también debe señalarse una corta incursión en la vicaría de Carora entre 1692 y 1693, según señala el padre Carrocera”. (pp. 129.)

Reinaldo Rojas se refiere al intenso proceso de evangelización y cristalización del poblamiento hispánico en la Región Barquisimeto, su categoría de análisis, que incluye a los actuales estados Lara, Portuguesa y Yaracuy, llevada a cabo por los misioneros capuchinos. Estos religiosos sevillanos y catalanes realizaron “un hito un fundamental en la historia regional”, dice Rojas, sobre un buen número de poblados indígenas que fueron fundados a principios del siglo XVII por el capitán Francisco de la Hoz Berrío. La obra más significativa de este funcionario ocurrirá en las jurisdicciones de Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, en lo que a fines del siglo XX llamará Reinaldo Rojas Región Barquisimeto, unos 14 pueblos de doctrina de indios: San Miguel Arcángel de Acarigua, Chabasquén, Aguada Grande, San José de Siquisique, Curarigua de Leal, Nirgua, San Miguel de Cubiro, Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor, San Francisco de la Otra Banda, organiza la explotación de las minas cupríferas de San Jerónimo del Valle de Cocorote, Santa Ana de Sanare, Santa Cruz de Guarico (sic), San Juan Bautista de Urachiche, San Felipe de Barbacoas, San Juan Bautista del Valle de Duaca, Santa Catalina de Cuara, Nuestra Señora del Rosario de Humocaro Bajo, San Antonio de los Naranjos de Humocaro Alto, San José de Guama, Santo Tomás de la Calera, San Antonio de Berrio, en honor a su padre, Santa Rosa del Cerrito. Posteriormente serán los frailes capuchinos los responsables de la evangelización y organización de los pueblos fundados por de la Hoz Berrío a comienzos del siglo XVII, afirma Reinaldo Rojas, (pp. 115.)

A estos poblados mencionados debemos agregar otros dos que son centro de nuestro interés: la Virgen de la Chiquinquirá de Aregue y Santiago Apóstol de Río Tocuyo, pueblos de indios cercanos a la ciudad de........

© El Impulso